Saltar al contenido

La importancia del discurso en política y sus retos en la era digital

La era digital está transformando por completo la política y el discurso

La palabra y la política: la oratoria

Discurso en política

Quizá baste con recordar el papel del ágora ateniense para hacerse una idea de la importancia que siempre ha tenido la palabra, la oralidad, y el debate en política. Los griegos, que destinaron este espacio a la discusión de las leyes, la política y la justicia, sabían muy bien la importancia de la oratoria a la hora de abordar estos temas. La razón es muy simple, para los griegos la oratoria era el arte de hablar en público de manera persuasiva y efectiva. Es decir, el arte de convencer. Claramente, sólo aquellos que dominaban este arte eran quienes, a través de la palabra, terminaban por influir en las decisiones que se tomaban o imponer su visión sobre los asuntos públicos.

Pese a los siglos que han transcurrido desde entonces, la democracia, modelo político heredado de los griegos. Y cuya primera expresión fue justamente lo que sucedía en el ágora, sigue siendo, de lejos, uno de los mejores sistemas a los que podemos aspirar. Esto no quiere decir que sea el modelo perfecto o que carezca de vicios. Sino, que pese a todo lo que hace falta por perfeccionar, es uno de los modelos políticos que más se ajusta a nuestro modelo de sociedad. Pero, ¿pasa lo mismo con la retórica y el discurso en política? ¿sigue siendo igual de decisivo y poderoso el discurso hoy en día? ¿o ha desplazado la era digital esta herramienta de comunicación y persuasión en el marco de la democracia? Estas son algunas de las dudas sobre las que discutiremos a continuación.

Qué entendemos como discurso en política y cuál es su objetivo

Partiendo de una definición muy básica, entendemos como discurso a aquel conjunto de palabras conscientemente estructurado con un determinado objetivo. En política, los discursos tienen en principio, el objetivo de transmitir una idea a un público determinado. Pero no sólo eso, quizá el rasgo más importante tiene que ver con, primero, posicionar esa idea. Y segundo, lograr, a través de datos, ejemplos, imaginarios u otra información en general, convencer al colectivo que dicha idea es mejor o más valiosa en términos morales, políticos o económicos, que otra. En pocas palabras, el discurso es el elemento clave que un político o líder usa para persuadir, movilizar y conectar con la ciudadanía.

Así que, si vamos a lo orgánico, podríamos decir que sí, hoy en día el discurso sigue siendo igual de importante para incidir en lo público, y lograr reconocimiento y liderazgo. No obstante, es inevitable reconocer que las transformaciones tecnológicas, las nuevas formas de comunicación e información han imprimido nuevas dinámicas a esta herramienta, potenciando algunos de sus aspectos y otros cambiándolos para siempre.

Más en  Declaración de la Renta en Gnu/Linux

Como siempre digo en mis talleres y charlas:

Las campañas políticas son una llamada a la acción, votar, condicionada por la capacidad tecnológica del ser humano. En la antigua Grecia, se carecía de tecnología alguna, por eso, la movilización o persuasión se hacía en el ágora, mediante la voz.
Posteriormente llegó la imprenta, la radio, la televisión,... y hasta nuestros días.
Las campañas políticas son una llamada a la acción, votar, condicionada por la capacidad tecnológica del ser humano. En la antigua Grecia, se carecía de tecnología alguna, por eso, la movilización o persuasión se hacía en el ágora, mediante la voz. Posteriormente llegó la imprenta, la radio, la televisión,… y hasta nuestros días.

Elementos del discurso en la era digital ¿qué ha cambiado?, ¿qué sigue igual?

Lo que permanece

Para lograr su objetivo, es decir, ser un discurso eficaz y convincente. Un discurso político debe incorporar los siguientes elementos:

  1. Mensaje claro y coherente: no importa de la era histórica de la que hablemos, si un mensaje no está estructurado e intencionado alrededor de cierto tema, no sirve de nada. Por esto, construir un argumento fácil de comprender y consecuente, es el primer paso para lograr el objetivo de persuadir.
  2. Retórica persuasiva: aquí hacemos referencia a cómo está escrito y cómo es pronunciado el discurso. Además de tener los elementos centrales sobre un tema o idea, es fundamental apoyar esto con ejemplos, comparaciones o datos. Así como recurrir al uso de metáforas, analogías o recursos emotivos que vinculen al público más allá de la racionalidad. De hecho siempre recomiendo lograr la empatía del auditorio como clave hacia el éxito. En cuanto a su entonación, es muy importante además recurrir al uso del lenguaje corporal. Esto incluye ciertos gestos, movimientos, postura, entonación de frases y palabras, entre otros. Es decir, no sólo es lo que se dice sino cómo se dice.
  3. Datos y evidencia: este elemento es clave para que un discurso adquiera credibilidad y fuerza. Los datos refuerzan los argumentos, muestran profesionalismo y especialización en el tema. Además, ayudan a que los elementos retóricos tengan mayor poder de persuasión. Contundencia y congruencia basado en investigación, ciencia y método.
  4. Storytelling, relato o historia personal: aunque el nombre o la técnica suena algo moderno. Recurrir a la historia de vida personal o anécdotas siempre ha sido fundamental para generar identidad con lo que se dice y comunica. A las personas nos gustan las historias y es el mejor camino para lograr esa conexión con la audiencia.
Hacer un discurso efectivo y convincente

Esto ya no es igual

La llegada de la era digital ha transformado la forma en que se desarrolla e impacta el discurso político. Las redes sociales, los medios digitales y los nuevos canales informativos han ampliado la audiencia y la velocidad de difusión de los discursos.

Más en  Feliz Día del Software Libre

El principal cambio es en los formatos, es decir, ya no hablamos tanto del discurso emitido por un político en la plaza pública y ante cientos de espectadores. Ni siquiera del televisado o radial, sino que va mucho más allá. Esto ha hecho que la idea de un mismo discurso para todos sea una idea obsoleta y riesgosa. Porque si algo caracteriza a la era digital es la segmentación de públicos, territorio, tiempo e información. Así como la constante interacción, e innovación en los flujos de información.

¿Cómo ha afectado esto a la forma de escribir y pronunciar discursos? La respuesta es, de manera radical. Algunos aspectos clave que caracterizan esta transformación incluyen.

  1. Inmediatez: Los políticos deben reaccionar rápidamente a eventos y noticias, a menudo a través de las redes sociales, para mantenerse relevantes y comunicarse con la audiencia en tiempo real. Esto incluye, la mayoría de las veces tomar una postura “a favor o en contra de”, incorporar nuevas banderas a su causa, o simplemente, diferenciarse de políticas o contrincantes. Así, podríamos decir que se ha pasado de un discurso extremadamente estructurado y encajado a otro más dinámico y cambiante. Y de nuevo, en esta era, esto puede jugar tan a favor como en contra, por lo que hay que tener muy claras y definidas las líneas discursivas para evitar perder credibilidad o ser identificado como un candidato-líder conveniente o falso.
  2. Segmentación de la Audiencia: Las plataformas digitales permiten a los políticos segmentar su audiencia y personalizar mensajes para grupos específicos, maximizando así la efectividad del discurso. El hecho de poder personalizar mensajes genera mayor afinidad e identidad con el candidato o candidata. Aspecto que antes no se conseguía al pronunciarse un discurso global que, si bien tenía el mismo objetivo, se dificultaba en llegar de forma individualizada a cada uno de los receptores, algo que por supuesto la tecnología de hoy permite en mayor medida.
  3. Desinformación y Fake News: a pesar de los múltiples instrumentos que ha generado la era digital para potenciar el discurso como herramienta política. También ha traído consigo la propagación de desinformación y noticias falsas. Los políticos deben ser hábiles en la gestión de estas amenazas a la credibilidad y la verdad. Para ello, en muchos casos ya no sólo basta con convencer en torno a una idea positiva o en beneficio colectivo. Sino que también se deben invertir recursos, tiempo y esfuerzo en desmentir mensajes falsos que afectan la imagen y visibilidad de los candidatos. Aspecto que sin duda es un gran reto para los equipos de comunicación política e imagen de los líderes. Y que como siempre digo, solo se puede vencer mediante activismo digital, además de una labor más ética y profesional de los medios de comunicación.
  4. Transparencia y Escrutinio Público: La era digital ha aumentado la visibilidad y el escrutinio público sobre los políticos. La autenticidad y la coherencia son más importantes que nunca. Lo que dicen y cómo lo dicen está siendo constantemente revisado por la prensa, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general. El uso de datos y los elementos discursivos que se empleen son cada vez más cuestionados. Aspecto que exige un gran sentido de responsabilidad política y compromiso en la gestión.
Más en  Tekoha, nuevo proyecto de inclusión social y digital

Los retos en la era digital

En definitiva, podríamos decir que el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación han catapultado a otro nivel el poder del discurso en política. Es decir, la tecnología hoy en día le permite a líderes y candidatos hacer que su mensaje resuene, y que su efectividad sea máxima a la hora de persuadir y movilizar a la población en torno a ciertos temas, propuestas o posturas. Lo cual en últimas se traduce en votos y elegibilidad. Hasta aquí todo parece maravilloso. No obstante, la misma facilidad de acceso a la información, y su expansión imprime una serie de retos decisivos a la comunicación política.

Al respecto decir dos cosas, la primera es que más que nunca los ojos están puestos en los personajes políticos, y cualquier acción, postura, palabra o decisión tomada en el pasado o presente, tendrá un impacto enorme y decisivo en el objetivo del líder-candidato. Esto hace que la exigencia del proceso en cuanto a coherencia y transparencia sea mayor por parte de candidatos y partidos, lo cual sin duda puede terminar fortaleciendo la democracia y esto obviamente es muy positivo.

La segunda, es que, al mismo tiempo nos enfrentamos a una disyuntiva. Porque ese mismo escenario digital permite la manipulación informativa en masa, lo cual amenaza la credibilidad de los procesos democráticos generando polarización.

Entonces, ¿qué hacer? dado el gran avance técnico y tecnológico, una posible vía sería usarlo justamente para combatir estas amenazas a la información y la democracia. Para ello, los equipos de comunicación política pueden echar mano de diversas herramientas de seguimiento o monitoreo informativo. O hacer eco de las organizaciones que ya se dedican a ello, por ejemplo, FactCheck.org y PolitiFact.

Igualmente, pueden usarse, como venimos haciendo hace algún tiempo, algoritmos de detección ya desarrollados por algunas compañías de inteligencia artificial. Por último, hacer este tema parte de una agenda, proponiendo una máxima vigilancia, verificación y educación informativa desde lo gubernamental, es una de las grandes deudas actuales. Pero sobre todo, no olvides nuestra máxima: ¡¡¡generar Comunidad!!!.

En este día...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *