Se calientan los motores para el próximo periodo electoral
A casi diez meses de celebrarse los próximos comicios electorales en el país azteca, tanto el partido de gobierno como la oposición han iniciado los primeros movimientos.
Por ahora, dos grandes confluencias de partidos han iniciado conversaciones sobre cómo y cuándo elegir los y las candidatas que disputarán la vacante presidencial que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dejará el próximo año.
Aunque el INE, Instituto Nacional Electoral, ha advertido a los partidos políticos y candidatos sobre los riesgos de iniciar precampaña electoral antes de lo establecido por la ley. Tanto desde Morena como desde Frente Amplio por México han iniciado acciones típicas de precampaña política como giras y otros eventos. A continuación, haremos un breve repaso por el clima electoral que comienza a movilizarse para las próximas elecciones en México.
¿Qué se elige y cuándo?
Los mexicanos tendrán su próxima cita con la democracia el 2 de junio de 2024. Este día, los ciudadanos aztecas tendrán la responsabilidad de elegir no sólo el cargo más importante de la nación, la presidencia. Sino que también se renovará la Cámara del Senado, la Cámara de los Diputados, la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y 8 gobernaciones. Entre ellas están, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Como es de esperarse, y tras lo inédito que ha sido tanto la elección, como el gobierno de AMLO, todos los focos están puestos en quiénes serán los candidatos a sucederle. Y cómo las fuerzas partidistas en juego disputarán este cargo y los demás que se elegirán el próximo 2 de junio.
En vilo está la posibilidad de continuidad del proyecto político de AMLO, la cuarta transformación (4T), como él lo ha denominado. O bien, que el país retorne hacia las fuerzas políticas tradicionales que lo han gobernado durante décadas.
No obstante, desde ya, algo parece estar claro, y es al gran liderazgo que ha sumado Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) y partido de Obrador, durante los últimos años. Junto con una especie de retroceso político de la oposición que todavía no cuenta con liderazgos federales suficientes para hacer frente a la fuerza de Morena.
Sin obviar la que se puede considerar una tercera vía, la representada por Movimiento Ciudadano, que ya gobierna ciudades y estados tan importantes como los de Jalisco, Nuevo León, Guadalaja, Monterrey o Campeche.
Panorama electoral, fuerzas y partidos
La precampaña que hasta ahora está iniciando en México, tiene como antecedente las elecciones desarrolladas el pasado 4 de junio, en las cuales se eligieron gobernadores para el estado de México y Coahuila.
Básicamente, los resultados de esta contienda son una especie de termómetro de las fuerzas que se enfrentarán en las elecciones del próximo año. Dichos resultados arrojan una lectura bastante unánime sobre el protagonismo de Morena y su hegemonía electoral.
Por ejemplo, los resultados en el estado de México, uno de los estados con mayor peso electoral en el país (13.2%) ya indican de por sí un gran avance para el partido de gobierno. Recordemos además que, este estado aporta el 9.1% del PIB nacional y que, hasta las elecciones de junio era el bastión del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con lo cual, la oposición queda aún más desplazada en términos de representatividad territorial, lo que sin duda se expresará finalmente en las urnas.
Con todo, de cara a las elecciones del próximo año encontramos que, de las 32 gobernaciones del país, 23 están en manos de Morena o partidos aliados como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Mientras tanto, la oposición mantiene 9 gobernaciones, entre las que figura Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Durango y Cohauila. ¿Pero quiénes conforman precisamente la oposición y cuál es realmente la magnitud del fenómeno Morena?
Para entender, así sea superficialmente este fenómeno político y electoral, hay que recordar cómo estaba conformado el sistema de partidos mexicanos antes de Morena. Esto es, durante varias décadas el país azteca había sido gobernado por al menos dos o tres partidos tradicionales, a saber, el PAN, PRI y PRD.
Con la llegada de Morena, partido conformado por AMLO desde 2011 para impulsar su proyecto, el panorama político empezó a transformarse considerablemente. Hasta el punto que, en 2018, año en que fue elegido AMLO, la fuerza de Morena fue tal que obligó a estas tres fuerzas, ahora opositoras al proyecto de Obrador, a unirse en una sola plataforma. Desde 2020 esta plataforma o alianza denominada Va por México, ha venido compitiendo contra el proyecto de Obrador y disputando su presencia política en todo el país.
Para las elecciones del próximo año esta confluencia, decidió seleccionar candidatos de sus partidos integrantes para someterlos a elección interna bajo lo que se ha denominado Frente Amplio por México y así elegir un candidato único que competirá con quien designe Obrador, más los candidatos que decidan presentarse de manera independiente.
Frente Amplio por México
Las candidaturas de Frente Amplio por México están conformadas por miembros del PAN, PRI y el PRD. Las figuras y trayectoria de quienes disputarán una futura elección, son las siguientes:
PAN
- Bertha Xóchitl Gálvez: la ingeniera y empresaria es considerada como la candidata revelación por su estilo popular y particular. Algo que ha servido para diferenciarla del imaginario tradicional del frente opositor. Cuenta con un marcado liderazgo tanto nacional como internacional siendo reconocida en 1999 como una de las 100 líderes globales del futuro por el Foro Económico Mundial de Davos.
- Mauricio Vila Dosar: gobernador de Yucatán y ex presidente municipal de Mérida entre 2015 y 2018.
PRI
- Beatriz Elena Paredes: actualmente senadora y descrita a sí misma como feminista y vanguardista, paredes es una mujer de amplia experiencia política en México. Ha sido diputada local, federal, gobernadora y subsecretaria de Estado.
- Enrique Octavio de la Madrid Cordero: ex diputado plurinominal y ex director del Banco Nacional de Comercio Exterior. También fue secretario de turismo durante la presidencia de Peña Nieto.
PRD
- Miguel Ángel Mancera: actualmente se desempeña como senador del Congreso de la Unión entre 2012-2018 fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Para la elección de un único candidato que represente al frente, los partidos han definido criterios como: recolección de 150 mil firmas registradas en una plataforma única. Así como participación en un foro conjunto, realización de encuestas para identificar candidaturas mejor posicionadas. Y la realización de debates y sondeos de opinión. Con todo, se espera que el próximo 3 de septiembre se celebren unas primarias en las que sólo podrán participar las personas inscritas en la plataforma inicial.
Morena, quien heredará el legado de AMLO
Al igual que la oposición, desde de la dirección interna del partido de gobierno, también se ha definido una metodología específica para elegir el próximo candidato o candidata en quien AMLO encomendará su proyecto político. Para ello, Morena ha establecido la siguiente agenda y metodología de elección:
- Número de aspirantes: Sólo participará un máximo de 6 candidatos en la precampaña y encuesta, cuatro de los cuales ya ha definido el Consejo Nacional del partido y dos adicionales provenientes del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) como aliados del gobierno.
- Precampaña: los candidatos podrán hacer campaña entre el 19 de junio y 27 de agosto previa renuncia a los cargos públicos que ocupasen antes del proceso.
- Encuesta y formato: se realizará una encuesta principal y cuatro de control. La primera será conducida por la Comisión de Encuestas del partido y las demás las realizarán encuestadoras propuestas por los candidatos. Será una consulta abierta a todos los mexicanos e incluirá preguntas relativas a las características de los aspirantes. Siendo la pregunta central “¿a quién prefiere como candidato(a)?”
- Resultados: la Comisión de Encuestas será la encargada de hacer el recuento de los votos y el procesamiento de datos. Tras surtir este proceso, el partido anunciará la candidatura presidencial el próximo 6 de septiembre.
Por ahora se sabe que los cuatro aspirantes seleccionados por Morena (coloquialmente conocidos como corcholatas) son: la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el excanciller Marcelo Ebrard, el senador y líder de la Junta de Coordinación Política de este órgano, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, Secretario de la Gobernación. Del lado de los partidos aliados de Morena, competirán Gerardo Fernández Noroña por parte del Partido del Trabajo y el senador Manuel Velasco Coeello en nombre del PVEM.
De estos 6 candidatos, parece que solo dos tienen opciones: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, muy por detrás estaría Adán Augusto, y sin opciones el resto de candidatos.
Se inicia la función
Tanto el candidato(a) de Morena como de la oposición, debe darse a conocer entre el próximo 3 y 9 de septiembre, fecha que marca el inicio del calendario electoral en México. El período de campaña se extenderá desde el mes de noviembre hasta el próximo 29 de mayo de 2024, tan solo dos días antes de que se celebren las elecciones, citadas para el 2 de junio.
Con todo, la carrera apenas comienza, por delante hay ocho meses de campaña para medir qué tan fuerte realmente es la fuerza de Morena, así como la capacidad de innovación y sorpresa que pueda tener la oposición, así que ¡comience la función!
En el plano de la imagen, y con importante deserciones de última hora como Creel, vemos mucha propuesta de comunicación tradicional, aunque con algunas interesantes excepciones.
En el lado oficialista, mientras que Claudia se aferra a imitar en todo al Líder, incluso en su forma de vestir, hablar,… Marcelo ha sido capaz de ganar varias jugadas marcando agenda, como por ejemplo al pedir que todos renunciaran a sus cargos institucionales, restándoles gran capacidad de movilización y acción, así como considerables recursos.
De igual manera, mientras todos han intentado hacer campaña adueñándose de la figura de AMLO y replicando las viejas formas del PRI, Ebrard ha sido capaz de realizar propuestas, primero en seguridad (con el famoso plan ángel) y posteriormente poniendo el foco en salud.
En el lado opositor de la alianza, la mayoría de candidatos han optado por ser representantes de la «vieja» política, realizando una comunicación tradicional, … todos exceptuando la que está revolucionando la forma de hacer campaña, Xóchitl que con una forma rompedora de comunicar, muy orientada al activismo y al «artivismo», de forma provocadora y fresca, pero con un relato muy contundente, pareciera no va a tener opositor en su bloque. Ha sido capaz de darle vuelta a todos los ataques y ha logrado conectar con esas audiencias moderadas que están desencantadas con las políticas de Morena. Sin lugar a dudas, la candidata con más respaldos en lo digital y con una verdadera Comunidad activista es Xóchitl.
Aunque la política es timming y siempre puede darnos sorpresas, pareciera que en el 2024 las dos grandes fuerzas políticas puedan llevar a candidatas, no así la «tercera vía» en la que pareciera es seguro un candidato. Si tú también estás en campaña política y necesitas ayuda para ganar las elecciones, estaremos encantados de ayudarte a lograr el triunfo electoral. En breve, no más de un mes, saldremos de dudas. ¡¡Apuesten!!
0 comentarios