La comunicación institucional es una herramienta esencial en democracia. Sirve para informar a la ciudadanía, garantizar la transparencia y rendir cuentas sobre la gestión pública. Pero cuando se transforma en un instrumento de promoción personal o partidista, deja de cumplir su función pública y se convierte en ruido, autocelebración y, en última instancia, desinformación. Se trata de comunicar de forma efectiva, conectando con la ciudadanía y convertir la información en algo útil para la ciudadanía, no para los gobernantes.
La función democrática de la comunicación institucional
Una buena comunicación institucional no busca adoctrinar o ser propaganda electoral, sino informar. No está al servicio de un nombre o una campaña, sino de los derechos de la ciudadanía. Su finalidad es que la población entienda qué se está haciendo desde el gobierno, por qué se hace y cómo le afecta, y sobre todo, qué hace tu gobierno por tí, como te puedes beneficiar de los servicios públicos y la oferta existente.
El riesgo de la autopromoción
En muchas ocasiones, los gobiernos caen en la tentación de convertir los canales institucionales en plataformas de propaganda. Se llenan las redes de mensajes triunfalistas, se personalizan los logros colectivos y se usa el presupuesto público para alimentar una imagen de marca del gobernante. Y obvio, solo hablar a los tuyos, retroalimentando a los «fieles».
El impacto negativo de la propaganda institucional
Cuando la comunicación institucional se convierte en una extensión de la campaña permanente, se distorsiona la percepción de la realidad. La ciudadanía deja de recibir información útil y empieza a desconfiar de todo lo que proviene del ámbito público. Esa desconfianza tiene un alto coste para la gobernabilidad y la democracia.
Además, la propaganda constante desplaza la autocrítica, impide la mejora de políticas públicas y empobrece el debate democrático. Se habla más de logros que de resultados, más de anuncios que de cambios reales.
Claves para una comunicación pública útil y creíble
Volver a los fundamentos es urgente. Una comunicación institucional efectiva debe ser clara, transparente, comprensible y accesible. Debe respetar la inteligencia de la ciudadanía y rendir cuentas con datos, no solo con titulares.
La comunicación institucional no debe estar al servicio de un ego, sino del bien común. Solo cuando se gestiona con profesionalismo, ética y visión de futuro, logra reforzar la legitimidad democrática y contribuir a una ciudadanía más informada, participativa y exigente.
¿Quieres que tu gobierno o institución comunique con claridad, estrategia y sentido democrático?
Escríbeme. He trabajado con numerosos gobiernos en todo Iberoamérica, y junto a organismos como la CEPAL, la OEA o el PNUD he ayudado a diferentes instituciones a comunicar mejor, pero sobre todo, a conectar con la ciudadanía. Puedo ayudarte a construir una estrategia de comunicación institucional sólida, transparente y profesional, que genere confianza y fortalezca tu vínculo con la ciudadanía, basada en los principios de gobierno abierto.