Las campañas políticas ya no se ganan solo con mítines, slogans pegajosos y spots televisivos. En 2025, el votante ha cambiado: está más conectado, más informado, más desconfiado y más emocional. Entender este cambio no es opcional, es esencial. ¿Qué espera el nuevo votante de una campaña política? Te adelanto a modo de preámbulo este post: Estrategias infalibles para ganar una elección en tiempos de cambio.
Y ahora 5 rápidas características que debes tener en cuenta o… tu campaña no logrará el éxito deseado:
1. El votante ya no es “el ciudadano medio”
La segmentación micro ha dejado de ser solo una técnica para convertirse en una necesidad. Los votantes actuales se reconocen en identidades múltiples (generacionales, digitales, ideológicas, territoriales) y exigen ser interpelados desde esa complejidad. El mensaje genérico ya no funciona. Si quieres profundizar en este primer apartado, te recomiendo el post que escribí hace unos meses: ¿Qué buscan los votantes hoy? Tendencias y desafíos en la política actual.
2. Quiere coherencia, no perfección
La autenticidad ha ganado terreno. El votante prefiere un candidato que se equivoque y lo reconozca a uno que niegue la realidad. Espera respuestas humanas, no comunicados blindados. En plena crisis de confianza institucional, la cercanía emocional y la empatía pesan más que la promesa perfecta.
3. Valora el compromiso, no el oportunismo
Las causas importan. Medioambiente, equidad, derechos digitales… el electorado joven (y no solo joven) espera que los líderes se posicionen con claridad, aunque eso implique riesgos. El silencio estratégico puede percibirse como cobardía.
4. Está (casi) todo el día en red
WhatsApp, TikTok, Instagram y YouTube son ahora terreno de construcción de relato político. Pero no basta con estar: hay que adaptarse al lenguaje y a las dinámicas propias de cada plataforma. El votante digital no tolera la impostura. Y obvio si quieres un enfoque ganador en estrategia digital, te recomiendo seguir en este post: Estrategias para ganar elecciones en la era digital.
5. Espera participación real, no solo promesas
Campañas abiertas, que integren espacios de escucha, consulta o cocreación, conectan mejor. Incluir a la ciudadanía en el diseño del programa o en la definición de prioridades no solo es deseable: es electoralmente rentable.
La política sigue siendo, en el fondo, un acto de conexión humana. Y para conectar, hay que comprender. El nuevo votante no pide milagros, pero sí honestidad, compromiso y escucha. Las campañas que ignoren estos cambios están condenadas a perder antes de empezar. Si estás preparando una campaña, asegúrate de evitar estos 7 errores comunes en campañas políticas.
¿Estás diseñando una campaña o comunicación política? Escríbeme y lo analizamos juntos.