Categorías: comunicación

¿Qué buscan los votantes hoy? Tendencias y desafíos en la política actual

De la desinformación a la crisis democrática: retos urgentes en la política actual

Saber qué quieren o qué preocupa a los votantes actualmente, es uno de los puntos clave para cualquier campaña política. No obstante, conocer esto con certeza, es un asunto que hoy en día tiende a dificultarse.

Las razones pueden ser varias, y van desde la volatilidad de la opinión pública, y el impacto de contenidos o temas virales impulsados por las redes sociales. Aspectos que hacen que el foco de la opinión pública cambie constantemente. Hasta sentimientos cada vez más extendidos de incertidumbre o inseguridad económica y política, impulsados, a su vez, por fenómenos como la globalización, el avance tecnológico y los cambios demográficos.

Con esto en mente, en este artículo queremos explorar cuáles se perfilan como los principales desafíos en la política actual. Y, por ende, cómo diseñar estrategias efectivas que nos permitan conectar con el electorado.

El complejo de incertidumbre y los desafíos actuales

Asistimos a la reconfiguración del mundo, sus instituciones, e incluso, sus ecosistemas, de una manera sin precedentes en décadas. O al menos, si lo comparamos con los mayores períodos de incertidumbre o inestabilidad, producto de las dos últimas guerras mundiales. Solo hay que comprobar la noticia política de la última semana: la encerrona en la casa blanca de Trump a Zelenski, algo impensable hace solo unos meses.

Tal es el impacto de los cambios actuales y de su vertiginosa velocidad, que muchos hablan del concepto de “complejo de incertidumbre”, o tal como lo plantean desde las Naciones Unidas, “un nuevo complejo de incertidumbre”.

En su informe de 2022, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explicaba este concepto como una sensación de malestar humano generalizado frente a diversos factores. O bien, la acumulación de múltiples niveles de inseguridad gracias a las presiones y desigualdades planetarias del Antropoceno. Sumado a la búsqueda de transformaciones sociales radicales que alivien esa presión y la polarización generalizada en la que vivimos como sociedad.

Naturalmente, este principio de incertidumbre, plantea una serie de desafíos y tendencias que ya no solo involucran la esfera política. Sino que se extienden a otras áreas como el cambio climático o el impacto de la tecnología. Con lo cual, se plantea un escenario donde los esfuerzos políticos y gubernamentales tienen que ser más decisivos y amplios para enfrentarlos. Veamos a continuación cuáles son los principales.

Impacto del avance tecnológico

Aunque no es un hecho emergente, ya que durante décadas se han desarrollado avances técnicos y tecnológicos. Es verdad que, en la actualidad, estos se producen a una mayor velocidad, y sus impactos son mucho más profundos que antes, debido a la permeabilidad que la tecnología ha alcanzado en nuestras vidas.

Muy pocos estarían en desacuerdo si afirmamos que nuevas tecnologías como la IA, el Big Data, blockchain, la realidad aumentada o el IoT (internet de las cosas) plantean serios desafíos. Es decir, si bien constituyen grandes herramientas para un gran avance humano. Los efectos en cuanto a su implementación en muchos ámbitos, también generan más incertidumbre y dudas.

Tres aspectos centrales merecen especial atención en relación con la política:

  • Desinformación: Las redes sociales y las plataformas digitales, con la ayuda de las nuevas tecnologías, se han convertido en un campo fértil para la propagación de noticias falsas, desinformación y propaganda. Aspecto que está erosionando fuertemente la confianza en las instituciones, la opinión pública y el debate abierto. Así como el derecho ciudadano a informarse de lo que realmente sucede a su alrededor.
  • Polarización: Los algoritmos que rigen las redes sociales y grandes plataformas de información, generan lo que se conoce como cajas de resonancia, burbujas mediáticas o de opinión. Donde los ciudadanos no interactúan o se abren a otras posturas políticas y menos, al debate. Si a esto sumamos las fake news, el resultado no es otro que la amplificación de ideas falsas sobre la realidad o problemáticas sociales. Algo que, sin duda, exacerba la polarización ideológica, dificultando el debate público, libre y abierto y, por supuesto, el logro de consensos.
  • Transparencia en los procesos electorales: Si conjugamos los dos factores anteriores, con estrategias de campaña poco éticas y maliciosas que se aprovechan de los vacíos existentes en las redes sociales y las grandes plataformas de información. Las consecuencias naturales son, por supuesto, procesos electorales menos democráticos y poco transparentes.

Por último, también podríamos mencionar, la forma en que los avances de las tecnologías mencionadas están transformando los mercados, especialmente el del trabajo. Lo que, en efecto, está generando incertidumbre e inestabilidad en torno a empleos que tienden a desaparecer o precarizarse. Así como el surgimiento de nuevos sectores, como el tecnológico, que precisan mano de obra más cualificada de la que muchos países tienen a disposición.

Globalización y fenómenos derivados

La globalización, como fenómeno no solo económico, es una expresión de la complejidad social, política y cultural del mundo y estilos de vida actuales. Tal como lo reconocen algunos expertos, la globalización no es, ni ha sido, un proceso uniforme.

De hecho, aunque existen aspectos económicos que evidencian la interdependencia de las naciones en torno al comercio de bienes y servicios. Al tiempo que, cierta homogeneización del mundo alrededor de aspectos como las comunicaciones, las tecnologías o ciertos sistemas monetarios.

Lo cierto es que, la globalización hoy, todavía no logra ese proceso homogeneizador. Primero, por la importancia que siguen teniendo los estados nación, y segundo, por el surgimiento de expresiones como los ultranacionalismos o fundamentalismos. Temas que, en general, aumentan los efectos de incertidumbre y división social, planteando serios desafíos a los gobiernos. Veamos algunos de ellos.

  • Bajo crecimiento y desaceleración económica: la amplia e intensa competitividad de los mercados internacionales que trae la globalización, ha generado que muchas economías nacionales pierdan la oportunidad de surgir o crecer económicamente.

Es el caso, por ejemplo, de países menos desarrollados que deben abaratar sus precios o precarizar sus mercados de trabajo internos. Aspectos que consecuentemente ocasionan pésimas condiciones económicas para sus ciudadanos y bajo crecimiento del PIB.

Sin mencionar la dependencia financiera de terceros países u organismos internacionales de financiación.

  • Migración: aunque la económica no es la única razón para la migración, lo mencionado antes, impulsa a muchos ciudadanos a buscar mejores oportunidades económicas en países con economías más sólidas.

Sin embargo, los intensos flujos migratorios de las últimas décadas, también están poniendo aprietos a las sociedades y economías receptoras. Situación que empieza a generar graves conflictos sociales y culturales, bajo expresiones de xenofobia, racismo y exclusión, que atentan contra los derechos humanos. Y al mismo tiempo, amenazan la integración, la convivencia y el resguardo de las identidades culturales o nacionales.

Crisis de la democracia

Considerando los factores mencionados, así como otros relacionados con la corrupción o la ineficiencia de las instituciones. La democracia ha venido perdiendo paulatinamente la confianza de los ciudadanos como mejor modelo de gobierno. Lo cual se evidencia constantemente a través de la apatía política, y la baja participación política. Por no hablar de aquellas investigaciones que recogen la preferencia de sociedades que prefieren líderes autocráticos a democráticos si con ello llega la seguridad y mejora la economía.

Una gran mayoría ciudadana percibe que sus gobiernos no están al mando de sus países, o que las soluciones que toman, benefician más los intereses privados que al colectivo. Además, los escándalos de fraudes con el dinero público, o el enriquecimiento personal gracias a la función pública, aumentan este descontento.

A su vez, la injerencia de gobiernos exteriores con mayor poder, o de grandes corporaciones en algunos países del mundo, con el objetivo de explotar recursos naturales o de aumentar la dependencia a través de la deuda. Es un factor que dinamita la estabilidad institucional y afecta el crecimiento económico de muchas naciones.

Por lo anterior, un rasgo distintivo o respuesta a la desconfianza y crisis, son los fenómenos de polarización, como ya lo hemos abordado. Pero también, el ascenso al poder de líderes que se autodenominan como antisistema. Y quienes tienen en mente un gobierno casi al margen de las leyes institucionales o, en muchos casos, definiendo políticas que violan los derechos humanos.

Crisis climática

Aunque no es un tema siempre visible en términos mediáticos. Es verdad que, la gravedad de sus efectos y las consecuencias planetarias, son indiscutibles con mayor frecuencia. El reto climático se proyecta entonces como un enorme desafío para todos los gobiernos del planeta, porque, básicamente, todos lo habitamos.

Sin embargo, y pese a lo elemental de esta realidad. Todavía es evidente la falta de compromiso real de todos los Estados por generar esfuerzos que mitiguen o reduzcan el riesgo. La no atención de esta crisis, acentuará cada uno de los desafíos ya mencionados: migración, bajo crecimiento económico, división social y desconfianza en las instituciones.

En definitiva, si bien una lectura detallada y crítica de la opinión pública debe pasar por el análisis de las necesidades o tendencias locales. Es fundamental no desatender el impacto que fenómenos como la globalización, la migración, el impacto de las nuevas tecnologías y el cambio climático, tienen al interior de los países.

Cada vez más, estos factores son decisivos para la política doméstica y para atender estructuralmente las preocupaciones y demandas ciudadanas con efectividad y asertividad.

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

Guatemala suspende a su clase política y mira a El Salvador

El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…

4 horas hace

Elecciones Costa Rica 2026: encuestas y candidaturas

Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…

1 día hace

Rodrigo Chaves en Costa Rica: un legado sombrío

Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…

6 días hace

IA en campaña: ¿revolución tecnológica o amenaza democrática?

La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…

2 semanas hace

Elecciones Costa Rica 2026: en busca de un nuevo liderazgo

Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…

2 semanas hace

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

3 semanas hace