Saltar al contenido

Elecciones Costa Rica 2026: encuestas y candidaturas

  • por

Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas de los últimos tiempos. A diferencia de ciclos anteriores, no hay un claro favorito, y la multiplicidad de partidos y liderazgos promete un escenario en el que el voto se disperse de manera significativa. Esto obliga a observar con detalle a cada aspirante: sus fortalezas, los riesgos que enfrentan y las oportunidades estratégicas que definirán si logran convertirse en opción competitiva.

Encuestas más recientes en Costa Rica: gran mayoría no ha decidido su preferencia electoral

Las encuestas más recientes sobre las elecciones presidenciales en Costa Rica de 2026 reflejan un panorama marcado por la incertidumbre y la dispersión del voto. Una mayoría de la ciudadanía todavía no ha definido su preferencia, lo que convierte a esta campaña en una de las más abiertas de la historia reciente.

Los estudios de opinión coinciden en que más de la mitad de los electores se declara indeciso, un dato que resalta la falta de un liderazgo consolidado y obliga a los partidos a redoblar esfuerzos en comunicación y movilización. A falta del cierre oficial de la presentación de candidaturas, en este post repasaremos el listado de nombres, entre los cuales, está el sucesor de Rodrigo Chaves.

El estudio del CIEP-UCR revela que más de la mitad de la población, un 57 %, todavía no sabe por quién votará en febrero. En ese escenario de indecisión, la candidata oficialista Laura Fernández apenas alcanza un 12 % de respaldo, seguida de Álvaro Ramos con 6% y Ariel Robles con 5%. El dato más relevante de este sondeo es que la aprobación del presidente Rodrigo Chaves no se está traduciendo en un apoyo automático hacia su sucesora política, lo que pone en duda la capacidad del oficialismo para capitalizar la gestión en las urnas.

Más en  La elección del vocero en una crisis de gobierno

En contraste, la encuesta de CID Gallup muestra un panorama mucho más favorable para Fernández. Entre los votantes que se declaran muy seguros de participar, la candidata alcanza un 28 % de apoyo, lo que la coloca cerca de la posibilidad de ganar en primera vuelta. La diferencia entre ambas mediciones radica en el enfoque: mientras CIEP-UCR refleja la fotografía amplia de una ciudadanía indecisa, CID Gallup se concentra en los que ya han tomado una decisión y están comprometidos a votar.

Candidatos a las elecciones Costa Rica 2026

Las candidaturas a las elecciones presidenciales Costa Rica 2026

Laura Fernández, del partido Pueblo Soberano, representa la continuidad del proyecto de Rodrigo Chaves. Su juventud y experiencia ministerial la proyectan como figura renovadora, aunque su reto será desligarse de las críticas a la actual administración, acorralada por las acusaciones de corrupción y el alza de la inseguridad como problema.

Ana Virginia Calzada, por el Centro Democrático y Social, llega con el prestigio de su trayectoria en la Sala Constitucional. La confianza que inspira puede jugar a su favor, pero corre el riesgo de sonar demasiado técnica si no traduce su discurso en propuestas que conecten con la vida cotidiana de la ciudadanía.

Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN), carga con la fuerza territorial de un partido histórico. Su desafío será convencer a un electorado joven y desencantado de que el PLN puede renovarse sin perder su esencia.

Fabricio Alvarado, de Nueva República, es ya un líder consolidado en el sector conservador y evangélico. Su base es fiel, pero no suficiente para ganar una segunda vuelta si no amplía su mensaje hacia otros sectores.

Más en  VII Cumbre Mundial de Comunicación Política: 25, 26 y 27 de junio en Santo Domingo

Natalia Díaz, de Unidos Podemos, busca posicionarse como la carta moderna y liberal de centro-derecha. Su mayor obstáculo es la visibilidad en una campaña saturada, aunque tiene margen para crecer si logra instalar un mensaje económico claro.

Ariel Robles, del Frente Amplio, encarna la propuesta progresista de izquierda. Su desafío es romper la percepción de marginalidad y presentar un discurso de justicia social que resulte accesible y práctico.

Claudia Dobles, del PAC y Agenda Ciudadana, intenta capitalizar su imagen de continuidad progresista. Sin embargo, arrastra el desgaste de la administración de Carlos Alvarado, su esposo, lo que la obliga a demostrar independencia para reconectar con una base debilitada.

En el caso de los partidos emergentes, José Miguel Aguilar con Avanza y Marco David Rodríguez con Esperanza y Libertad buscan ganar notoriedad frente a rivales de mayor trayectoria, aunque enfrentan el reto común de diferenciarse y no ser vistos como actores testimoniales. Claudio Alpízar, con Esperanza Nacional, apuesta por un discurso crítico del sistema sustentado en su análisis académico, pero su éxito dependerá de si logra transformar esa capacidad en propuestas simples y atractivas.

También destacan Fernando Zamora, de Nueva Generación, quien deberá convencer de que es más que una disidencia del liberacionismo, y Luz Mary Alpízar, del Progreso Social Democrático, que tendrá que diferenciarse de Laura Fernández sin fragmentar aún más el electorado oficialista.

Otros aspirantes son Eliécer Feinzaig y Luis Amador. Feinzaig, del Partido Liberal Progresista, fue ratificado en agosto como candidato presidencial y no renunciará a su diputación, lo que le permite mantener presencia política. Amador, exministro de Obras Públicas y Transportes, se distanció del Progreso Social Democrático alegando discriminación y costos excesivos para inscribir candidaturas. Aunque renunció a esa postulación, ya conversa con al menos cuatro partidos para mantenerse en la carrera de 2026.

Más en  Tres claves fundamentales para ganar cualquier campaña electoral (probadas tras muchos años de experiencia e investigación)
Elecciones Costa Rica 2026

El panorama general confirma un escenario disperso. Ningún candidato parece alcanzar mayoría en primera vuelta (más del 40% del voto), lo que convierte a las alianzas y las narrativas inclusivas en factores determinantes. Y lo que es aún más interesante, escenario propicio para la irrupción de consultores políticos, que ayuden a dar orden y estrategia a todo este variopinto escneario electoral. Y como ya dijera en un post anterior sobre este hermoso país: Tras más de 30 años trabajando en comunicación política y en procesos electorales en distintos países de la región, y habiendo tenido la fortuna de haber vivido y trabajado durante años en ese hermoso país, estoy convencido de que Costa Rica necesita en 2026 un liderazgo que no solo prometa cambio, sino que logre articularlo con estrategia.

En este día...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *