comunicación

TikTok y el nuevo lenguaje de la política: del discurso solemne al poder de lo viral

Política en TikTok, claves para adoptar nuevos lenguajes sin perder la credibilidad

Con 1,5 millones de usuarios a nivel mundial, TikTok es hoy una de las redes sociales más usadas en el escenario digital. Dicho escenario, en el que ya no solo se busca comunicar a través del contenido, sino que además se compite por la atención de los usuarios, la comunicación y el marketing político se ven obligados a adaptarse a nuevos lenguajes y estilos comunicativos.

Más allá de ser una red social con fuerte presencia de las generaciones más jóvenes, TikTok, es hoy la muestra de cómo los ritmos, lenguajes y narrativas políticas deben acoplarse con mayor rapidez a nuevas dinámicas, públicos y tecnologías para garantizar visibilidad

En esta entrada analizaremos qué tipo de lenguajes, desafíos y narrativas propone esta red social a una estrategia de comunicación política. Así como aquellos aspectos centrales que pueden y deben potenciarse para alcanzar una conexión más efectiva con el electorado que interactúa a través de ella.

Comunicación política en la era del politainment

La realidad multiplataforma actual ha profundizado aquello que podríamos llamar sociedad del espectáculo y el entretenimiento. En ella, la competencia por la atención, los likes, las visualizaciones y lo viral han empezado a determinar en gran medida el éxito de una empresa o marca personal. 

En el ámbito político, no ajeno a este fenómeno, se ha empezado a hablar de politaintment para explicar el impacto de esta nueva realidad en la comunicación política. Dicho concepto expone cómo la fusión de la política y el entretenimiento, sobre todo en espacios como las redes sociales, ha hecho que el mensaje político se transforme radicalmente. 

Hoy, en los ámbitos digitales, la efectividad de un mensaje depende más de su rapidez, carácter histriónico, emocionalidad e impacto que de su elocuencia o profundidad. Es decir, se ha pasado del discurso solemne a un mensaje corto, visual y donde las emociones juegan un papel fundamental

Tik Tok, algoritmos y politaintment

Plataformas como Tik ToK, son centrales en este nuevo formato comunicativo. Precisamente, su algoritmo, enfocado en captar la atención en segundos, privilegia los contenidos audiovisuales y populariza aquellos capaces de generar un impacto emocional inmediato (empatía, rechazo, humor).

En este orden, TikTok está reforzando la idea de que la política es también espectáculo, pero con una diferencia crucial: su audiencia premia la naturalidad, la coherencia y el ingenio, y repele con facilidad aquello que se percibe fingido, forzado o excesivamente propagandístico. 

El reto es claro: no basta con estar en TikTok, hay que entender cómo funciona su lógica cultural y cómo adaptarla con éxito a una estrategia de campaña. La clave está en saber comunicar con simplicidad y transparencia, temas que siempre han sido complejos, pero sin perder elocuencia y profundidad.

Las 3 claves del lenguaje político en TikTok y cómo adaptarse a ellas

El lenguaje y ritmo de las redes sociales han cambiado para siempre nuestra manera de comunicarnos. Hacer política en este nuevo contexto exige cambios y altas dosis de creatividad, al tiempo que narrativas dinámicas, simples y disruptivas. 

En este sentido, TikTok ha instalado formas, lenguajes y ritmos, donde elementos como el cuerpo, el lenguaje no verbal, la imagen personal y el conocimiento detallado de las audiencias, definen cuánta atención se capta o se desperdicia. 

A continuación, analizamos tres núcleos clave sobre los que una estrategia de comunicación exitosa en TikTok debería centrarse y potenciar. 

  1. Comunicación no verbal en la era digital

El carácter visual predominante de redes sociales como TikTok pone en escena central el cuerpo, los gestos y el lenguaje no verbal. Aunque esto no es una novedad, es verdad que el hecho de que lo corporal se dirija y transmita simultánea y constantemente a través de una red social como esta, aumenta el impacto de lo que se comunique a través de él. 

En este escenario, la gestualidad, el movimiento corporal, la sobreactuación e incluso la teatralidad política, se convierten en una clave más de la comunicación efectiva. Ejemplos como las puestas en escena de Javier Milei —desde arrancar ministerios de un tablero hasta discursos a gritos— muestran cómo lo emocional puede catapultar la viralidad. Sin embargo, el riesgo es que la forma eclipse el fondo. 

Por eso, la clave está en equilibrar teatralidad con contenido: usar el lenguaje corporal como un puente para reforzar ideas, no para sustituirlas. En este orden, buscar un equilibrio entre el sentido y elocuencia de un mensaje, combinándolo a su vez con recursos creativos en torno a la corporalidad y autenticidad, se convierten en una buena estrategia que logre conectar desde lo emocional, pero sin perder el rumbo y la importancia del mensaje político que se quiere instalar. 

  1. La estrategia política en la economía de la atención

Más allá de la presencia digital, la realidad multiplataforma ha instalado una competencia por la atención de las audiencias. Dicha competencia no solo se traduce en mayor flujo de contenido, sino también en la capacidad de atraer y mantener el foco del público en el mismo. 

Esta atención, que cada vez es más volátil y fluctuante, implica que los contenidos sean diseñados y producidos con un eje muy específico. Es decir, que exploten al máximo el interés de las audiencias.

¿Cómo lograr mantener la atención en TikTok? Al igual que en la mayoría de las redes sociales y del entorno digital, superar la barrera del scroling y garantizar la atención fija depende de conocer y segmentar muy bien al público

En este sentido, una parte fundamental de la estrategia comunicativa en esta red social depende de tener bien identificados los perfiles sociodemográficos. Así como los códigos y narrativas más predominantes, junto con la intención de uso que todos ellos le dan a la plataforma.

Al respecto, aunque TikTok nació como una red juvenil, su base se ha ampliado. En 2022, el 36% de los usuarios tenían entre 16 y 34 años, pero el segmento de 45 a 54 años pasó del 17% al 19%. Esto demuestra que las campañas no deben limitarse a hablar solo a jóvenes, sino adaptar sus mensajes a distintos públicos dentro de la plataforma.

Por otra parte, ¿qué hace que la gente permanezca más o menos tiempo? Las razones van desde entretenerse hasta aprender algo o informarse.  Por eso, más allá de hablar en el lenguaje de los más jóvenes o adultos. La clave también está en hacerlo con pertinencia y generando un contenido funcional y llamativo que se adapte a lo que buscan. 

El reto está en generar contenidos útiles y relevantes. Por ejemplo, explicar una propuesta en microvídeos, usar tendencias virales para hablar de políticas públicas o traducir un discurso técnico en mensajes simples y visuales. De este modo, es posible transformar la viralidad en educación cívica y política, conectando de manera efectiva con audiencias que buscan mensajes más ligeros y directos.

  1. La hiperpersonalización política, una oportunidad para comunicar desde lo emocional

Aunque la personalización de la política no ha sido justamente un efecto de las redes sociales, la experiencia digital ha contribuido a agudizarla. En este escenario, todo gira en torno a las selfies, los videoblogs o las instantáneas que hacen público cada momento del día de los individuos. 

Políticamente, esta dinámica pone un foco excesivo en la figura política y en cómo su identidad se conecta o no con ciertas estéticas, puestas en escena, así como códigos y narrativas de lo digital. 

En Tik Tok, la visibilidad y atención del mensaje político depende en gran medida de la capacidad de diferenciación de los demás a través de un contenido ligero y natural que refleje cómo su propia vida personal e íntima, integra los valores o posturas políticas que se defienden. 

En esta medida, puede ser más viral un video familiar o una rutina de ejercicio en casa con hijos y mascota de por medio, que un discurso elaborado sobre la economía del cuidado y la igualdad. 

En consecuencia, plataformas como TikTok y otras redes sociales, ponen de nuevo en escena, y con mayor profundidad, cómo lo personal sigue siendo político. Y, de hecho, cómo esa politización de lo personal, puede ser una vía para conectar con segmentos de votantes que están cansados de lo tradicional o rígido y buscan narrativas más cercanas y frescas. 

Todo lo anterior sugiere entonces una mayor atención y trabajo sobre la marca e imagen personal y cómo aprovecharlas más allá del marketing. Es decir, más como elementos que favorezcan una conexión emocional y directa con el electorado, que como un simple elemento de la comunicación.  

Hacer política en la era de lo viral

TikTok y otras redes sociales marcan el pulso de la política contemporánea. En ellas se disputa buena parte de la opinión pública, la construcción de imagen y la popularidad. Por lo tanto, la cuestión no es si hacer o no política desde allí, sino cómo hacerlo sin perder coherencia ni credibilidad, y más bien fortaleciendo una marca personal sólida y cercana.

Ser visible y exitoso en esta red social no solo supone adaptarse a su código y lenguaje: naturalidad, simplicidad, rapidez y conexión emocional. También es fundamental evitar caer en aquellas conductas que sus principales audiencias castigan: sobreactuar, fingir autenticidad o usar el medio solo como altavoz propagandístico.

Por lo tanto, en un entorno donde la política se mezcla cada vez más con el entretenimiento, el desafío es doble: no solo basta con aprovechar la lógica y algoritmo de plataformas como TikTok para acercarse al electorado. Más que nunca, se requiere la creatividad y ambición necesarias para, al mismo tiempo, mantener la profundidad y el rigor que exige el ejercicio democrático.

En un entorno donde la política y el entretenimiento se entrelazan, diseñar estrategias digitales efectivas requiere conocimiento, creatividad y visión estratégica. Si buscas llevar tu gobierno o campaña al siguiente nivel, desde nuestro equipo de consultoría política te ayudamos a construir narrativas auténticas, conectar con tu electorado y transformar la visibilidad en resultados.

En este día...

ramon

Entradas recientes

Crisis y oportunidad política en Perú: reflexiones de un consultor político

Perú: un nuevo presidente, el mismo desafío — gobernar en medio del desencanto Perú vive…

1 día hace

Datos, votos y dilemas: el lado oscuro del marketing político digital

El marketing político digital se potencia con IA y datos, pero su uso plantea dilemas…

6 días hace

Guatemala suspende a su clase política y mira a El Salvador

El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…

2 semanas hace

Elecciones Costa Rica 2026: encuestas y candidaturas

Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…

2 semanas hace

Rodrigo Chaves en Costa Rica: un legado sombrío

Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…

2 semanas hace

IA en campaña: ¿revolución tecnológica o amenaza democrática?

La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…

3 semanas hace