Tres preguntas sobre tecnología, poder y ciudadanía

Hace unos días, un dirigente histórico del PAN mexicano —con esa lucidez que da la experiencia— me lanzó tres preguntas que deberían estar en el centro de cualquier agenda política moderna. Las comparto aquí con mis respuestas, porque son parte de los desafíos que toda democracia debe enfrentar en la era digital y que durante muchos años fueron parte de mi defensa de la soberanía tecnológica, con numerosos posts e intervenciones públicas. Pero no me enrollo más, aquí las mismas:

1. ¿Cómo fomentar una cultura digital crítica en un entorno donde la tecnología se presenta como inevitable y neutral?

La neutralidad tecnológica no existe, vengo diciéndolo desde 2 décadas. La tecnología no es neutra: refleja intereses, decisiones de diseño y estructuras de poder. Necesitamos educación cívica digital desde edades tempranas, pero también liderazgos políticos capaces de explicar quién controla los datos, cómo funcionan los algoritmos y qué consecuencias tienen. No se trata de rechazar la tecnología, sino de formar ciudadanos conscientes que sepan preguntar: ¿al servicio de quién está esta herramienta? O como me planteaba hace 15 años: Ciudadanía digital y el derecho a la libertad tecnológica.

2. ¿Qué rol deberían tener los gobiernos en la regulación ética de las plataformas tecnológicas sin caer en la censura o el control autoritario?

Los gobiernos deben actuar como garantes de derechos, no como árbitros de la verdad. La regulación ética implica exigir transparencia algorítmica, proteger la privacidad y frenar la amplificación de desinformación. Pero también implica construir marcos democráticos con participación ciudadana y supervisión independiente. De hecho, ya hablé de este tema cuando las trasnacionales de las redes censuraron a Trump y posteriormente Andrés Manuel intento desde el gobierno de México realizar algún movimiento. Regular no es censurar: es equilibrar el poder entre gigantes tecnológicos y ciudadanos. ¿Y cómo no? necesitamos más software libre en los gobiernos, que es garantía de libertad, democracia y oportunidades en América Latina.

#SoberaníaTecnológica, una necesidad y un planteamiento político, que se nutre del Republicanismo Cívico.

3. ¿Es posible recuperar la autonomía del usuario en plataformas diseñadas para la adicción y la manipulación emocional?

Sí, pero exige acción colectiva. Las plataformas están hechas para captar atención y moldear conducta. La autonomía se recupera educando al usuario, rediseñando éticamente los entornos digitales y con voluntad política que no tolere la manipulación sistemática. Nadie debería pelear solo contra sistemas diseñados para seducirnos: la autonomía digital es un derecho que merece protección.

Estas preguntas no son técnicas, son profundamente políticas. Si no las discutimos, otros las responderán por nosotros… y no siempre en favor de la democracia. Poreso me permito finalizar añadiendo algunas reflexiones que he escrito a lo largo de estos 20 años de blog, más allá de todas las que he colocado durante el post 😉 :

Tecnopolítica y Soberanía Tecnológica, dos conceptos que se entrelazan

Software libre y administraciones públicas que apuestan por el buen servicio y la Soberanía

Fractura Tecnológica: El desafío para la Democracia


¿Y tú, qué opinas? ¿Cuales serían tus respuestas?


En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

Elecciones Costa Rica 2026: en busca de un nuevo liderazgo

Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…

2 días hace

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

1 semana hace

Liderar en tiempos de crisis: habilidades y lecciones de grandes líderes

Las crisis ponen a prueba a los líderes políticos y revelan su capacidad de comunicación,…

2 semanas hace

Engagement político: del like al voto, ¿realmente conecta o solo entretiene?

El engagement político es clave para medir la interacción entre líderes y ciudadanía en redes…

3 semanas hace

Los 7 errores que pueden hundir tu campaña en el primer mes

Los primeros 30 días de una campaña política son decisivos para el éxito electoral. Evitar…

1 mes hace

Cobre Panamá: ¿reactivar la economía o reactivar la crisis?

La reapertura de Cobre Panamá vuelve a dividir al país. Mientras el gobierno de Mulino…

1 mes hace