Categorías: comunicaciónPolitica

Saber para ganar:La mente del elector más allá de las encuestas

¿Cómo vamos en la encuesta?

Es sin duda una de las preguntas más utilizadas por quienes analizan datos electorales. Editorialistas, periodistas y dirigentes políticos confunden, a menudo, el empleo de esta herramienta -la encuesta-  como si fuera un jersey de ciclismo y limitan la discusión sobre el tema: quién va primero, reforzando con innumerables opiniones las posturas que siempre han tenido.

La investigación para campañas electorales es la aplicación de un principio básico de la comunicación: “escuchar antes de hablar”. Y sí, suena elemental ya que se emplea en todo tipo de relaciones sociales: en la escuela, el trabajo, incluso en las conversaciones entre padres e hijos. No se toma nada por hipotético y menos aún como verdad absoluta. Por lo tanto, una investigación seria implica comprender muchas cosas más que la simulación: el estado de ánimo nacional, local y familiar, las preocupaciones de la gente, sus anhelos y expectativas y, por su puesto, su relación con la política y las autoridades.

¿Nada que no se discuta con el taxista o en la peluquería? En efecto, una de esas conversaciones informales es bastante parecida: escuchar, preguntar, escuchar, preguntar. Pero hay una particularidad: que es indispensable conocer el comportamiento humano individual y colectivo, al igual que la compleja interacción social y, obviamente, es  imprescindible hacerlo de manera objetiva. Esta es la diferencia entre la investigación profesional y la “colaboración” bien intencionada de estudiantes o militantes de las agrupaciones políticas. Evitando que los investigadores no profesionales mal interpreten el espacio de levantamiento de información y traten de adoctrinar, convencer o defender a los candidatos.

Se abordarán principios básicos de la investigación política:

¿Qué hay en la mente de las personas?

¿Cómo se establecen los argumentos?

¿Incide la costumbre?

¿Qué tienen en común los diversos tipos de votantes?

Así, la investigación especializada permite conocer las motivaciones expresas y ocultas del elector. Compartiremos estas y otras ideas el día 24 de septiembre a las 16h00 CDMX. Las inscripciones son gratuitas en el siguiente enlace: https://ramonramon.org/academia/

En este día...

diegopaulz

Entradas recientes

Todas las claves de las elecciones de Perú 2026

Con siete presidentes en menos de 10 años, numerosos escándalos de corrupción, y una criminalidad…

19 horas hace

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz: un manual de cómo NO gestionar una crisis de reputación

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…

4 días hace

Pacto Histórico supera la prueba de su consulta

Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…

5 días hace

Reputación: Claves para crear un sistema de alerta

Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…

1 semana hace

Comunicación y fraude electoral: Guía completa

Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…

2 semanas hace

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…

3 semanas hace