Mantener una actitud positiva se ha convertido en toda una hazaña en estos tiempos. Basta con abrir un grupo de Whatsapp de familia o amigos y leer las conversaciones, abrir una imagen o video para caer en una profunda consternación sobre los asuntos del mundo o para no irnos tan lejos, del barrio donde vivimos.
Pero si nos ponemos a pensar en qué tan mal estamos, es posible que nos deprimamos aún más, porque todo o mucho indica, que el mundo no está tan mal como pensamos. Peor aún, el mundo está tan mal como lo queremos ver. Es decir, porque nosotros mismos lo queremos ver mal.
En el 2018, el médico sueco Hans Rosling, un año después de su fallecimiento, publicaba junto a su hijo y nuera el libro “Factfulnes: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo y por qué las cosas están mejor de lo que piensas”, donde nos hace ver con datos, cómo el mundo ha cambiado en los últimos años para mejor y por qué no podemos verlo de esa manera.
Rosling revela 10 “disfunciones” del cerebro que nos hacen ver la vida de una forma pesimista:
Da lo mismo si estos miedos o pensamientos pesimistas tienen fundamento o no. Cuando la sociedad se siente frágil y amenazada tiende a hacer los pronósticos más alarmistas y negativos por muy poca base que tengan.
Sobre esto, el sociólogo norteamericano William I. Thomas, propuso el “Teorema de Thomas” en 1928, que sostiene que lo que una persona percibe como real, tiene consecuencias reales en su conducta. Es decir, que lo que percibamos como real, será real y será nuestra única realidad. Lo que también sugiere que el pesimismo es contagioso.
El “Teorema de Thomas” se relaciona mucho a lo que en psicología y pedagogía se conoce como el “Efecto Pigmalión, que es la influencia que puede ejercer la creencia de una persona en el rendimiento de otra o en su propio rendimiento.
El “Efecto Pigmalión” también fue aplicado a las ciencias sociales por el sociólogo Robert King Merton en 1948, donde ejemplificaba que el miedo sin fundamente a la quiebra de un banco, llevaba a los ciudadanos a retirar sus depósitos, y, en consecuencia, el banco efectivamente quebrara.
Estos planteamientos encajan con muchos otros prejuicios sociales actuales como la migración, la seguridad entre otros asuntos públicos; incluso en el propio estado de la democracia actual vista como un todo.
Sobre esto, el politólogo argentino Guillermo O´Donnell señalaba que la democracia era un régimen en crisis permanente. Pero que mientras viviera, la democracia dirige la mirada de un presente más o menos insatisfactorio hacia un futuro lleno de posibilidades incumplidas.
Esto sugiere que la democracia está en una búsqueda permanente de “algo mejor” de lo que tenemos. De mirar el futuro con esperanza. Y aunque parezca inalcanzable, invita a seguir en esa búsqueda.
La democracia en su propia naturaleza es un término que tiene connotación positiva; optimista. Que en sus múltiples significados y variantes insiste en mantener una sociedad ordenada. Y que, a pesar de nuestra insatisfacción con ella, pedimos más y mejor democracia y no otro tipo de organización del Estado.
Vivir la democracia desde el pesimismo, no nos permite ver más allá. El miedo, la desesperanza y la insatisfacción son sentimientos muy latentes y justificados en nuestros días. Pero son esos mismos sentimientos los que nos hacen tomar decisiones de las que después nos arrepentimos, de elegir a personas que lo único que harán es seguir haciéndonos mirar las cosas desde el pesimismo y haciéndonos ocultar nuestros verdaderos anhelos de prosperidad y bienestar.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…