Obsolescencia del software, como tirar el dinero en licencias y descartar hardware válido

Cuando bien de forma voluntaria, u obligado por el proveedor de software, no solo hay que pagar la licencia, sino comprar nuevo hardware desechando el que funcionaba, sufrimos la obsolescencia del software.

Realmente siempre digo que apostar por software privativo es perder el control de tu  tecnología, es no solo depender de que tal o cual empresa creadora de software saque una nueva versión, sea esta o no necesaria, para que debamos pasar por caja, sino que además, con el aumento de esa versión y por lo tanto de su correspondiente licencia o royaltie, en muchas ocasiones se pasa también a la necesidad de renovar un hardware (ordenador/computadora) que funciona bien, pero que con esa nueva versión ya no va.  Es una nueva aportación a la archiconocida obsolescencia programada, que hasta ahora siempre se había considerado en el hardware, no tanto en el software.

Resumiendo, tenemos una computadora con una determinada serie de aplicaciones que funcionan y que hacen lo que queremos, y en caso de haber apostado por software privativo, además por el que hemos pagado una importante cantidad económica, tanto en la propia computadora, como en los programas que lleva.  De repente, aunque nuestro computador va bien, y el software que tiene también, resulta que sale una nueva versión y … claro… hay que actualizar, y eso, significa que hay que pagar por una nueva licencia. Y aunque esto podría ser una salvajada, aún lo es más, cuando de repente descubres que además de pagar por un nuevo programa, que realmente no hace mucho más de lo que tú ya hacías, pero que pone un número más alto en su versión, ahora te encuentras que además debes comprar una nueva computadora SI o SI, porque la versión de software por la que tú pagastes ya no está soportada (dícese de cuando una transnacional ya ha ordeñado bien un programa e impone que todos volvamos a pagar de forma directa -si te instalas y compras el programa- o indirecta -tu gobierno vuelve a pagar nuevas licencias con nuestros impuestos-).  ¿Y con la anterior qué hacemos? Nada, qué tontería, al almacén o bien descatalogar, total, en el caso de las administraciones públicas el dinero no es mío, sino de otros, qué más da.

Por no hablar de los tiempos muertos digitales o downtime, es decir, el tiempo que la computadora no está funcionando, bien porque está en modo actualización, recuperación de errores, reinicio, falla, pantallazo azul, reinstalación,…

Como conclusión, no somos dueños ni de los datos que contienen esos programas privativos, tampoco de como funciona, lo hacen tal y como decidieron los diseñadores de programas o sus jefes, no somos dueños de la política de actualización (lo son las compañías de software), … pero…además, no somos dueños ni de nuestro hardware o computadora, que deben ser actualizadas cuando la transnacional del software decida. Sin entrar a valorar otros factores por los que los usuarios no abandonan Windows XP.

Pasar de windows xp a windows 8 supone no solo pagar una nueva licencia, sino además comprar nuevo hardware desechando tu anterior computadora.

Esto podría considerarse una exageración, ¿correcto?  Cuando nos encontramos con que la propia Microsoft decide no dar soporte a Windows XP, y recomendarte que te pases a Windows 8,

y paralelamente te dice que ese magnífico Windows 8 no funcionará con el hardware u ordenador que tienes, ¿cual es la diferencia?

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Ver comentarios

  • Maestro que excelente comentario y que bueno de que pronto en las administraciones públicas de CR podamos ver en vez de un ojo con los dos

  • Querido y admirado Nelson, muy honrado por tus palabras y muy ilusionado con poder verlo algún día. Abrazo grande

  • A mí me pasó algo similar con Panda. En su día compré la licencia perpetua. El software funcionaba con nombre de usuario y contraseña. Hablo, creo recordar del Panda 5 o 6. Actualizaron el software y pasó a funcionar con ID de activación, por lo que mis datos ya no eran válidos. Desde entonces no he podido usar licencia y Panda no me ha dado ninguna solución. Tiré el dinero.

    • Hola Rafael, increíble que Panda cambiara su política de licencias y no contemplara todos los casos similares al tuyo que seguro existían :(
      Lamentable

  • El problema no es tanto el SISTEMA OPERATIVO, sino los programas que usas.
    Toda portátil ( salvo algunas LENOVO) vienen con SISTEMA OPERATIVO pre instalado ( LEGAL), casi siempre WINDOWS.

    Una PC de escritorio, ya armada, viene con SISTEMA OPERATIVO. A menos que, VOS MISMO, te compres los componentes.

    La parte que se puede reemplazar, hasta cierto punto, son las aplicaciones de ADMINISTRACIÓN. A veces, estas aplicaciones, solo funcionan en WINDOWS. Como se dice, son aplicaciones HECHAS A MEDIDA.

    Esta es la parte que se puede contratar un programador y apostar por el SOFTWARE LIBRE. Así al tener el código fuente, otro programador puede TOMAR LA POSTA, y agregar características o brindar PARCHES DE SEGURIDAD.

    Igual, el software avanza y el HARDWARE queda "obsoleto". Incluso UBUNTU deja de dar soporte a sus lanzamientos
    UBUNTU 14.04 es LTS, tendrá soporte hasta abril del 2019.
    UBUNTU 15.10 tendrá soporte hasta junio del 2016.

    Un SISTEMA OPERATIVO no dura para siempre, tiene un periodo de vida útil. Y la consecuencia es la inexistencia de los " parches de seguridad".

    Saludos

    • El tema es saber que aplicaciones libres hacen eso que necesitas, no necesitas Word sino un procesador de texto que te permita sacar tu trabajo, por ponerte un ejemplo.
      En este caso la respuesta sería LibreOffice.org, pero en otros tendrás que averiguar que programa es... no es que sea un trabajo del CSI que se diga.

  • Completamente de acuerdo, pagar esas licencias es como coger un fajo de billetes y hacer una fogata con ellos.

Entradas recientes

Rodrigo Chaves en Costa Rica: un legado sombrío

Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…

13 horas hace

IA en campaña: ¿revolución tecnológica o amenaza democrática?

La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…

1 semana hace

Elecciones Costa Rica 2026: en busca de un nuevo liderazgo

Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…

1 semana hace

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

2 semanas hace

Liderar en tiempos de crisis: habilidades y lecciones de grandes líderes

Las crisis ponen a prueba a los líderes políticos y revelan su capacidad de comunicación,…

3 semanas hace

Engagement político: del like al voto, ¿realmente conecta o solo entretiene?

El engagement político es clave para medir la interacción entre líderes y ciudadanía en redes…

4 semanas hace