Por más que intento pensar un título para este post, no logro decidirme por uno concreto, ya que realmente no sé como definir este «concurso público» que comenzó por unos 800.000 € y que posteriormente finalizó por 1 millón de euros. Si, repito, un millón de euros que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo destina a financiar a la multinacional norteamericana por excelencia en detrimento de empresas locales y del aprovechamiento de recursos.
Hay muchísimas razones para que todas las administraciones públicas apuesten por el software libre, incluso existen directivas, leyes, reglamentos, …. pero aún lo es más en un organismo oficial que debería apostar por la cooperación y por el ahorro de costes para dedicarse en la mayor medida posible a sus principales fines: la COOPERACIÓN en mayúsculas. ¿Por qué siendo el software libre la única opción que fomenta la cooperación y la creación colectiva?, ¿por qué existiendo numerosos indicadores, estudios,… incluso europeos, se sigue despilfarrando el dinero público?
Igual de flagrante es que no respeten la neutralidad comercial en este, y lamentablemente en otros muchos pliegos, e indiquen marca, modelo,… e incluso EMPRESA, algo que además de no fomentar la competencia hace imposible que las empresas puedan participar en igualdad de condiciones: Suministro y actualización de licencias de productos software de la empresa Microsoft ídema en el pliego de prescripciones técnicas algo que según parece es habitual en este organismo.
¿De veras que es necesario gastar un millón de euros en «royalties» en detrimento de invertir ese dinero en mejorar las infraestructuras y servicios tecnológicos? Más cuando en el propio pliego se especifica que las licencias son para servicios como: «correo electrónico o servidores de aplicaciones», casualmente donde las soluciones libres son líderes en el sector.
¿Qué tipo de Cooperación y Desarrollo se puede hacer así?
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…