O como dice la amiga Ana Aldea: La díficil coherencia (o la obligación de los socialistas de defender el open source)

¿cómo es posible que nuestros dirigentes en general, y los de izquierda en particular, aún siguen apostando por lo cerrado?¿ el gasto frente a la innovación? ¿las multinacionales extranjeras por la pyme española? ¿ la creación de riqueza local por la venta de royalties?

Cada día son más, tanto los países, como los políticos que se dan cuenta, que asumen los valores del software libre como propios, y realizan una verdadera apuesta por la innovación y por el progreso de la Sociedad, por valores abiertamente de izquierdas, pero…., ¿es el software libre de izquierdas?

Aunque el software libre no entienda de partidos políticos y de hecho, en comunidades como la valenciana -gobernada por el PP-, la apuesta por el software libre también es una realidad, para mi el software libre no es igual a izquierdas, aunque SI ROTUNDAMENTE los partidos políticos de izquierdas, por los valores que dicen defender deben apostar sin fisuras por el software libre y… como no, por el Conocimiento Libre.

Por más que se empeñen en decirnos, el software libre no es una cuestión tecnológica, es una cuestión social, y como tal, la defensa de nuestros dirigentes políticos debiera ser el empleo en exclusiva de estándares abiertos y software libre, y por qué no, del Conocimiento Libre.

Y para muestra, la comparativa que realiza Ana sobre los valores iniciales de los socialistas españoles y los que defiende el software libre:

Estos son los principios históricos del socialismo, los del carné de toda la vida,adaptados al entorno el conocimiento:


1. la posesión del poder político por la clase trabajadora.

la posesión del conocimiento por la ciudadanía

2- la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común.

Los gobiernos deben trabajar para poner de forma accesible todos los datos en manos de los ciudadanos, para que de esta manera todo el mundo pueda acceder y trabajar con ellos. Hacer uso de los estándares abiertos en el intercambio de información y en acceso a estos permitirá que los ciudadanos, independientemente de la plataforma que usen o su poder adquisitivo, puedan trabajar/comunicarse con la administración.  La única manera en la que la ciudadanía y las administraciones públicas son poseedoras de sus datos, sus documentos y en resumen de su conocimiento es mediante el empleo de estándares abiertos, que convierten la información en algo social, y no privativo.  De cualquier otra manera es poner la actual historia -que es digital- en manos de multinacionales o empresas, dejando el poder a las mismas de usar nuestra historia como les plazca.

3- la organización de la sociedad sobre la base de la federación económica, el usufructo de los instrumentos del trabajo por las colectividades obreras, garantizando a todos sus miembros el producto total de su trabajo, y la enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de uno u otro sexo.

La administración debe trabajar de una manera mas abierta con la sociedad, permitiendo a los ciudadanos interactuar con ella y haciéndola participar de los cambios, todo esto se puede conseguir utilizando herramientas basadas en software libre, lo que permiten un ahorro considerable en el gasto de la administración y llegar a mas ciudadanos, al no obligar a los ciudadanos a usar un determinado software propietario -con un importante dilema, o se gastan una importante cantidad económica para poder disfrutar del mismo u obligado a delinquier utilizando software pirata-
Una importante diferencia en este sentido es que si las AAPP apuestan por el software privativo, el 90% del esfuerzo económico se emplea en pagar licencias de uso o royalties, que no propiedad, a empresas extranjeras que además no pagan impuestos en este país, mientras que si lo hace apostando por software libre, esa misma cantidad se destina a crear riqueza y empleo, pues lo que se paga es la mano de obra del trabajador que te implementa, desarrolla, instala o adapta el software para tu uso.


4- la satisfacción por la sociedad de las necesidades de los impedidos por edad o por padecimiento.

El uso de herramientas de Software Libre por parte de la administración permitirá esta llegar a mayor número de ciudadanos, independientemente de su edad, situación social o económica.
Fomentando igualmente la formación, uno de los pilares del software libre, al poder acceder al código y lo que es más importante, al tener el derecho de poder utilizarlo, mejorarlo, estudiarlo a libre disposición


En suma: el ideal del PSOE es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes.

En suma: el camino del PSOE debe ser la plena integración de herramientas de Software Libre en todas sus gestiones, esto que no quiere decir que no se generara riqueza, pero si permitirá a la administración trabajar de una manera mas libre, sin ataduras a una empresa en cuestión.  Convirtiendo a la Administración en indenpendiente y habilitandole herramientas que le permitirán realizar una verdadera innovación, en detrimento de la esclavitud a la que actualmente están sometidas.  Igualmente, la hacen independiente del gasto que supone la actualización hardware o de equipos cada cierto tiempo por las limitaciones del nuevo software privativo.

Y es verdad que defender nuestras ideas ha supuesto en numerosas ocasiones enfrentarnos a grupos de poder y a empresas, pero es nuestra obligación cómo socialistas. Cómo debería ser nuestra obligación que el proyecto Escuela 2.0 se haga sobre código abierto.

Y seguimos con las mismas reflexiones:

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Ver comentarios

  • Premisa a) Ser de izquierdas implica defender el software libre.
    Premisa b) Fulano no defiende el sofware libre.

    Hipótesis a) Fulano es de izquierda.
    Conclusión a) Fulano defiende el software libre.
    La conclusión a) es falsa, de donde se deduce que la hipótesis a) también es falsa.

    Por lo tanto, si Fulano no defiende el software libre Fulano no es de izquierdas, o la premisa a) es falsa.

  • No es tan sencillo como lo planteas Ángel, pero las ideologías de izquierdas siempre tienen a apostar por economía social, desarrollo sostenible, etc... por que no usar esas premisas a un movimiento como el software libre que defiende eso mismo pero enfocado en la informática desde hace muchos años.
    Es una cuestión de principios, pero tampoco es cuestión de ser extremistas :)

  • Enhorabuena por el post, Ramón y gracias por ehcarme un cable con el mío! Yo creo que no se trata de razonamiestos simplistas y meramente lógicos, si no de razonamientos idelógicos. Ponía en el ejemplo de la argumentación de Zapatero sobre las renovales, el "democratizar la energía", pues aqui se trata de democratizar el conocimiento

  • Gracias a tí Ana, primero por dejarme ayudarte, segundo por la exposición tan clara, tercero por estar tan convencida y trasladarlo y... como bien dices, por trasladar el mensaje claro: Hay, debemos, democratizar el conocimiento.

  • Yo pienso que el planteamiento es correcto, un socialista respalda el software libre frente al propietario. Sin embargo Ramón, no debes olvidar que el PSOE no es un partido de izquierdas por lo que esos planteamientos no influyen en su apuesta por uno u otro tipo de modelo, de hecho ya han apostado hace tiempo por el de mercado; no podemos esperar que el software sea la excepción.

Entradas recientes

Rodrigo Chaves en Costa Rica: un legado sombrío

Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…

2 días hace

IA en campaña: ¿revolución tecnológica o amenaza democrática?

La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…

1 semana hace

Elecciones Costa Rica 2026: en busca de un nuevo liderazgo

Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…

2 semanas hace

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

2 semanas hace

Liderar en tiempos de crisis: habilidades y lecciones de grandes líderes

Las crisis ponen a prueba a los líderes políticos y revelan su capacidad de comunicación,…

3 semanas hace

Engagement político: del like al voto, ¿realmente conecta o solo entretiene?

El engagement político es clave para medir la interacción entre líderes y ciudadanía en redes…

1 mes hace