O como dice la amiga Ana Aldea: La díficil coherencia (o la obligación de los socialistas de defender el open source)
¿cómo es posible que nuestros dirigentes en general, y los de izquierda en particular, aún siguen apostando por lo cerrado?¿ el gasto frente a la innovación? ¿las multinacionales extranjeras por la pyme española? ¿ la creación de riqueza local por la venta de royalties?
Cada día son más, tanto los países, como los políticos que se dan cuenta, que asumen los valores del software libre como propios, y realizan una verdadera apuesta por la innovación y por el progreso de la Sociedad, por valores abiertamente de izquierdas, pero…., ¿es el software libre de izquierdas?
Aunque el software libre no entienda de partidos políticos y de hecho, en comunidades como la valenciana -gobernada por el PP-, la apuesta por el software libre también es una realidad, para mi el software libre no es igual a izquierdas, aunque SI ROTUNDAMENTE los partidos políticos de izquierdas, por los valores que dicen defender deben apostar sin fisuras por el software libre y… como no, por el Conocimiento Libre.
Por más que se empeñen en decirnos, el software libre no es una cuestión tecnológica, es una cuestión social, y como tal, la defensa de nuestros dirigentes políticos debiera ser el empleo en exclusiva de estándares abiertos y software libre, y por qué no, del Conocimiento Libre.
Y para muestra, la comparativa que realiza Ana sobre los valores iniciales de los socialistas españoles y los que defiende el software libre:
Estos son los principios históricos del socialismo, los del carné de toda la vida,adaptados al entorno el conocimiento:
1. la posesión del poder político por la clase trabajadora.
la posesión del conocimiento por la ciudadanía
2- la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común.Los gobiernos deben trabajar para poner de forma accesible todos los datos en manos de los ciudadanos, para que de esta manera todo el mundo pueda acceder y trabajar con ellos. Hacer uso de los estándares abiertos en el intercambio de información y en acceso a estos permitirá que los ciudadanos, independientemente de la plataforma que usen o su poder adquisitivo, puedan trabajar/comunicarse con la administración. La única manera en la que la ciudadanía y las administraciones públicas son poseedoras de sus datos, sus documentos y en resumen de su conocimiento es mediante el empleo de estándares abiertos, que convierten la información en algo social, y no privativo. De cualquier otra manera es poner la actual historia -que es digital- en manos de multinacionales o empresas, dejando el poder a las mismas de usar nuestra historia como les plazca.
3- la organización de la sociedad sobre la base de la federación económica, el usufructo de los instrumentos del trabajo por las colectividades obreras, garantizando a todos sus miembros el producto total de su trabajo, y la enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de uno u otro sexo.
La administración debe trabajar de una manera mas abierta con la sociedad, permitiendo a los ciudadanos interactuar con ella y haciéndola participar de los cambios, todo esto se puede conseguir utilizando herramientas basadas en software libre, lo que permiten un ahorro considerable en el gasto de la administración y llegar a mas ciudadanos, al no obligar a los ciudadanos a usar un determinado software propietario -con un importante dilema, o se gastan una importante cantidad económica para poder disfrutar del mismo u obligado a delinquier utilizando software pirata-
Una importante diferencia en este sentido es que si las AAPP apuestan por el software privativo, el 90% del esfuerzo económico se emplea en pagar licencias de uso o royalties, que no propiedad, a empresas extranjeras que además no pagan impuestos en este país, mientras que si lo hace apostando por software libre, esa misma cantidad se destina a crear riqueza y empleo, pues lo que se paga es la mano de obra del trabajador que te implementa, desarrolla, instala o adapta el software para tu uso.
4- la satisfacción por la sociedad de las necesidades de los impedidos por edad o por padecimiento.El uso de herramientas de Software Libre por parte de la administración permitirá esta llegar a mayor número de ciudadanos, independientemente de su edad, situación social o económica.
Fomentando igualmente la formación, uno de los pilares del software libre, al poder acceder al código y lo que es más importante, al tener el derecho de poder utilizarlo, mejorarlo, estudiarlo a libre disposición
En suma: el ideal del PSOE es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes.En suma: el camino del PSOE debe ser la plena integración de herramientas de Software Libre en todas sus gestiones, esto que no quiere decir que no se generara riqueza, pero si permitirá a la administración trabajar de una manera mas libre, sin ataduras a una empresa en cuestión. Convirtiendo a la Administración en indenpendiente y habilitandole herramientas que le permitirán realizar una verdadera innovación, en detrimento de la esclavitud a la que actualmente están sometidas. Igualmente, la hacen independiente del gasto que supone la actualización hardware o de equipos cada cierto tiempo por las limitaciones del nuevo software privativo.
Y es verdad que defender nuestras ideas ha supuesto en numerosas ocasiones enfrentarnos a grupos de poder y a empresas, pero es nuestra obligación cómo socialistas. Cómo debería ser nuestra obligación que el proyecto Escuela 2.0 se haga sobre código abierto.
Y seguimos con las mismas reflexiones:
-
“Ensaladas a 40 €” ese es el nombre de una futura generación vendida
-
Las administraciones públicas pagan casi 40 millones más ¿por desconocimiento o por incompetencia?
25 comentarios
ramonramon · 18/08/2009 a las 1:05 PM
Nuevo post: ¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/4t2GMt
This comment was originally posted on Twitter
Ángel Vázquez Hernández · 18/08/2009 a las 1:14 PM
Premisa a) Ser de izquierdas implica defender el software libre.
Premisa b) Fulano no defiende el sofware libre.
Hipótesis a) Fulano es de izquierda.
Conclusión a) Fulano defiende el software libre.
La conclusión a) es falsa, de donde se deduce que la hipótesis a) también es falsa.
Por lo tanto, si Fulano no defiende el software libre Fulano no es de izquierdas, o la premisa a) es falsa.
jorgermp · 18/08/2009 a las 1:19 PM
RT @ramonramon: Nuevo post: ¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/4t2GMt
This comment was originally posted on Twitter
albalopez · 18/08/2009 a las 1:20 PM
RT @ramonramon: Nuevo post: ¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/4t2GMt
This comment was originally posted on Twitter
Jorge Roberto · 18/08/2009 a las 1:28 PM
No es tan sencillo como lo planteas Ángel, pero las ideologías de izquierdas siempre tienen a apostar por economía social, desarrollo sostenible, etc… por que no usar esas premisas a un movimiento como el software libre que defiende eso mismo pero enfocado en la informática desde hace muchos años.
Es una cuestión de principios, pero tampoco es cuestión de ser extremistas 🙂
TechWall · 18/08/2009 a las 1:30 PM
RT @ramonramon: Nuevo post: ¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/4t2GMt
This comment was originally posted on Twitter
Ana · 18/08/2009 a las 1:48 PM
Enhorabuena por el post, Ramón y gracias por ehcarme un cable con el mío! Yo creo que no se trata de razonamiestos simplistas y meramente lógicos, si no de razonamientos idelógicos. Ponía en el ejemplo de la argumentación de Zapatero sobre las renovales, el «democratizar la energía», pues aqui se trata de democratizar el conocimiento
hexley · 18/08/2009 a las 1:50 PM
¿Socialismo igual a software libre?: O como dice la amiga Ana Aldea: La díficil coherencia (o la obligación de l.. http://bit.ly/RCdjc
This comment was originally posted on Twitter
Ramón Ramón · 18/08/2009 a las 2:13 PM
Gracias a tí Ana, primero por dejarme ayudarte, segundo por la exposición tan clara, tercero por estar tan convencida y trasladarlo y… como bien dices, por trasladar el mensaje claro: Hay, debemos, democratizar el conocimiento.
Víctor Montes · 18/08/2009 a las 3:33 PM
Yo pienso que el planteamiento es correcto, un socialista respalda el software libre frente al propietario. Sin embargo Ramón, no debes olvidar que el PSOE no es un partido de izquierdas por lo que esos planteamientos no influyen en su apuesta por uno u otro tipo de modelo, de hecho ya han apostado hace tiempo por el de mercado; no podemos esperar que el software sea la excepción.
mellow · 18/08/2009 a las 6:30 PM
Buenas, tengo algunos comentarios al respecto:
2. Totalmente de de acuerdo, los datos han de ser abiertos, libre acceso, no depender de herramientas con coste. El gasto para producir algo no puede producir otro gasto.
3. No creo que le software privativo(ya sea español o sea extranjero) se cree por arte de magia. Tanto el software libre como el privativo tiene detrás bastantes desarrolladores; en muchos casos el privativo tiene mas control de calidad y desarrollo que muchos productos opensource. Y no me refiero a productos finales, me refiero a software vendido formado por componentes que son una auténtica basura en lo que es calidad del software.
Cuando leo este punto, veo como descartas empresas de software privativo españolas, en general todo lo privativo. Entonces Panda Antivirus, ContaPlus(creo q era española), …
Pienso que es obligatorio el uso de estandares abiertos para la interoperabilidad entre otras aplicaciones y para facilitar el acceso del ciudadano y otras entidades. Pero de ahí, a descartar todo lo que no sea «open source» me parece algo extremo.
4. Podrías interceder por mi, para que la Junta me permita acceder alguna vez al repositorio de software? Creo que debe estar almacenado junto al arca de la alianza, ya sabes, «nuestros especialistas se encargan de ello».
Igual es que se averguenza de tener bases de datos en ACCESS o EXCEL y jactarse de decir que usan software libre.
Creo que el acceso al código, solo facilita que otras empresas puedan ver las vías de comunicación con las aplicaciones ya establecidas. Esto no beneficia a mas personas que las empresas que intentan realizar un producto.
En resumen:
1. Estamos de acuerdo en que los datos lleguen al ciudadano mediante estandares abiertos.
2. Transparencia y clara separación entre datos y aplicativo, es decir, una independencia entre ambas capas.
3. Empresa española por encima de empresa extranjera. En los casos de que el producto sea igual o mejor. Lo que no vamos a premiar es el «peloteo» al político de turno.
Vamos en dirección de no premiar la calidad del producto, no premiamos el libre mercado ni empresas machacandose la cabeza para realizar grandes productos y que compitan con otras.
Excluyendo empresas extranjeras, empresas de software privativo y que todo sea de todos; me hace recordar mis viajes a cuba. Al final solo unas empresas(mas cercanas al poder) son las que obtienen beneficios.
Terminaremos usando mal software, libre, pero mal software. Aveces, damos más valor a que la herramienta sean software libre que a un producto de calidad pero «cerrado».
Persona de izquierdas defensora del software libre · 18/08/2009 a las 6:54 PM
Detrás del software libre hay muchas personas lógica e ideológicamente implicadas como para que vanalicéis el tema con la mezcla de las idearios políticos, y mucho menos con la mezcla de un partido político. El software libre es libre porque no se ata a ningún planteamiento partidista. ¿Qué sistema operativo tiene José Luis Rodríguez Zapatero en los ordenadores personales que utiliza? ¿Y Griñán? ¿Y Pajín? ¿Con qué autoridad se puede defender la relación entre PSOE y software libre? La única forma de defender una idea es dar ejemplo (preguntar por Che Guevara y todas las horas de trabajo voluntario que dedicó junto a los campesinos cubanos recogiendo caña), así que, antes de escribir al público general estas disertaciones gratuitas, se debería realizar una nota interna de partido que, para igual que se marcan las directrices sobre cualquier temática (derechos de los trabajadores, aborto, eutanasia…) se exija el uso y cumplimiento de la filosofía del software libre a todos los afiliados y cargos públicos del PSOE, y entonces y sólo entonces se podrá decir a los parias de la Tierra que alcanzarán la libertad porque su administración pública liderada por el PSOE use el software libre.
Software libre no es socialismo y mucho menos PSOE.
mediotic · 18/08/2009 a las 1:14 PM
RT @ramonramon: Nuevo post: ¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/4t2GMt
This comment was originally posted on Twitter
Ramón · 19/08/2009 a las 11:16 AM
No creo que en ningún momento haya dicho que software libre es igual a socialismo o a PSOE, ni siquiera una ideología, pq … como bien dices, no soy nadie para afirmarlo, pero si digo, y de forma convencida, que aquellas personas y responsables políticos, que dicen defender los valores de la izquierda, sea o no de un partido político como el PSOE, si que debieran, y sin fisuras, defender y utilizar software libre
J. Félix Ontañón · 19/08/2009 a las 12:14 PM
Discrepo profundamente.
En un sistema socialista la propiedad intelectual del software libre generado por el estado pertenece a éste, desposeyendo al software libre de algo que le es inherente: copyright.
El software libre no es la anulación del copyright, es una clase especial de este último por el cual el autor decide liberar al objeto de propiedad intelectual de varias restricciones clásicas del software propietario.
Es el individuo quién, en su libertad individual, decide aplicar licencia libre a su propiedad intelectual y no el Estado quién obliga (típico de sistemas socialistas).
Particularmente veo al software libre más cercado a la filosofía liberal que socialista, pero por encima de todo opino que el software libre no debe aliarse con ideología alguna, es un subproducto más de la cultura libre.
Alex Rojo · 20/08/2009 a las 2:53 AM
El Gobierno Vasco va a comprar 20.000 ordenadores con Windows y Office… no os perdais las explicaciones «falsas» de patxi lopez:
http://www.medinapatasarriba.com/2009/08/19/consumo-y-usuarios/senor-lopez-realmente-apoya-el-software-libre-segunda-carta
FREDERICK · 20/08/2009 a las 2:10 AM
es un post perfecto Ramón! Yo creo que no debemos asociar el software libre con ninguna ideología política (aunque parece muy izquierda) Así todo el mundo esta invitado a disfrutar del resultado de una Sociedad de Conocimiento libre.
Ramón · 20/08/2009 a las 11:37 AM
Coincido plenamente, el software libre no debe alinearse con ningún partido político, pero.. creo que sí, y un si claro, los partidos, las personas de izquierda debieran tener claro los procedimientos y filosofía relacionada con el Conocimiento Libre y… como bien dice Frederick, nuestro fin debe ser que cualquier persona, indpendientemente de su ideología pueda disfrutar de una verdadera Sociedad de Conocimiento Libre
Lourdes Muñoz · 21/08/2009 a las 7:04 PM
Gracias, por la referencia positiva que realizas en este interesante pots.
Muy bueno, y claro el pots original de Ana, sus reflexiones y paralelismos.
No tengo claro el enunciado:
¿Socialismo igual a software libre?
Si se traduce por la equivalencia:
Socialismo = software libre
pero si tengo claro que si eres socialista tus políticas Públicas deben apostar por el software libre.
En este caso la implicación lógica seria:
Socialismo -> software libre
( si eres socialista implica apostar por le software libre)
Ramón · 21/08/2009 a las 7:43 PM
Hola Lourdes, ya sabes que eres un referente para much@s, y efectivamente, la idea de mi post, y creo que también el de Ana, es ese, es decir, socialismo -> software libre, no al revés.
Gracias por tu participación y magnífica reafirmación.
wilsonlnds · 22/08/2009 a las 7:53 PM
¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/j8uZj
This comment was originally posted on Twitter
cperalta · 24/08/2009 a las 3:58 AM
¿Socialismo igual a software libre? http://bit.ly/j8uZj
This comment was originally posted on Twitter
Mariangela · 18/10/2011 a las 6:08 PM
Querido Ramón, me ha encantado tu artículo pero hay varias cosas en las que me gustaría mostrarte mi opinión:
1) El PSOE dejó el socialismo sólo en su nombre desde que a buena parte de los partidos europeos les dió por tratar con «asco» a la izquierda y arrimarse cada vez más al centro. Algunas cosas han sido vistosas (la diputada más joven, el interés por asuntos de la mujer, entre otras) pero además de eso, poco.
2) Software libre NO es equivalente a conocimiento libre. Las premisas de la libertad del conocimiento son previas a las del software libre, yo diría que no puede comprenderse el primero sin el segundo, sin embargo el segundo, por sí mismo no garantiza el primero por su caracter más amplio y, si quieres, genuino con respecto al ser humano (el ser humano nace con la condición libre del conocimiento, la sociedad la secuestra por distintos medios).
3) Del mismo modo, sociedad no es equivalente a administración, y una sociedad con administración pública no pierde, por tanto, su condición de posibilidad en el marco del socialismo. Qué caracter y cuáles condiciones adquiera la administración pública bajo ese concepto es otra canción que habrá que aprender a entonarla.
Este debate me encanta … y podría seguirlo, pero por ahora lo dejo.
Ramón · 18/10/2011 a las 8:59 PM
Querida Mariangela, me alegra te haya gustado mi artículo, ya sabes la admiración que te proceso desde que tuvimos la oportunidad de colaborar para aquellas jornadas en tu país.
Coincido casi al 100% contigo en los puntos 1 y 2, lamentablemente no termino de entender el tercer punto.
Por otro lado, a mí también me encanta el debate, sobre todo si es con reflexiones de tu nivel.
Abrazos
meneame.net · 19/08/2009 a las 11:41 AM
¿Socialismo igual a Software Libre?…
La díficil coherencia (o la obligación de los socialistas de defender el open source) . Cada día son más, tanto los países, como los políticos que se dan cuenta, que asumen los valores del software libre como propios, y realizan una verdadera apuesta …