Comunicación política y Sociedad Red

La comunicación política está fuertemente vinculada a la nueva Sociedad Red de la cual somos parte. Las tecnologías y las redes sociales son herramientas que nos permiten conectar y conversar. ¿Cómo utilizar la Tecnopolítica para crear comunidad y convertir datos en votos? Comparto mi ponencia en Campaign Tech 2018, Guadalajara. Leer más…

RamonRamon

Octubre, mi mes viajero internacional

Hace ya tiempo que no escribo sobre experiencias personales, viajes, experiencias, reflexiones,… pero es que estos meses están siendo bien intensos en la creación y conformación de RRyCia, muchas nuevas incorporaciones, nuevos proyectos, más retos,…. y a diferencia de lo que pudieran pensarse, muy gratificante. Y esta mañana, bien temprano, Leer más…

Empresa RRyCia

Nueva imagen, nueva vida. Nace RR y Cía

Arrancamos un nuevo proyecto, con un gran y apasionado equipo, con todo por hacer, pero muy bien acompañado.  Hoy lanzamos RR y Cía, y aquí sus páginas en facebook, instagram y twitter.   Este año decidí dar el siguiente paso en la consultoría, consolidando un equipo profesional multidisciplinario y heterogéneo, Leer más…

Undécimo aniversario

Increíble como pasa el tiempo, parece que fue hace nada, y ya 11 años desde que abrí mi blog.  El 23 de noviembre de 2005 escribía Yo también quiero uno y así empezaba esta aventura de compartir experiencias, reflexiones, anécdotas,… Durante este tiempo un montón de posts, casi 2000 , Leer más…

Autismo y software libre

Soy papa de un niño con autismo y lucho por hacer del mundo un lugar más comprensivo e inclusivo.  El Trastorno del espectro autista (TEA)  afecta la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con las demás personas y su manera de percibir al mundo. Está asociado con rutinas Leer más…

Bitácora anual, lo que nos trajo 2015

Como suelo hacer anualmente, aquí mi balance del pasado 2015, un año igual o más de viajero y que me permitió regresar a países como Bolivia, Chile, Costa Rica, … y sobre todo a República Dominicana, el país que no había vuelto a pisar desde el año 2001.  Además, fue un año de consolidación en México. Pero vayamos al repaso mensual:

Enero, el mes de los contenidos, la reflexión y la familia. Al igual que este 2016 es el año que empleo en poner las cosas en orden, Soberanía Tecnológicapoder disfrutar de la familia, preparar el año a nivel de proyectos,viajes,… y, sin lugar a dudas, fue un mes intenso en contenidos. Además, tuve la oportunidad de participar en el Beers&Politics que se organizó en Málaga, donde conversé sobre SoberaníaTecnológica, una necesidad y un planteamiento político, que se nutre del Republicanismo Cívico.

Febrero, fue el mes de los cambios de planes y de mi regreso a México. Gracias, o mejor dicho debido a AmericanAirlines, cambié mi viaje a Bolivia por México, donde me quedé unos pocos meses 😉  Además, durante la primera semana de febrero tuve la oportunidad de regresar a la que considero una de las ciudades más bonitas del mundo: Granada.  Allí, además de poder impartir unas clases de comunicación y marketing digital tuve la oportunidad de juntarme con mis viejos compañeros de universidad, uff, como pasa el tiempo, hace ya 24 años que comencé mis estudios universitarios en la Universidad de Granada. (más…)

Sobre la economía colaborativa y como Uber, el servicio bueno, bonito y barato se acaba en Costa Rica

Soy un apasionado del conocimiento libre, así como un convencido de la economía colaborativa, entendiendo la misma como una aplicación más de lo que supone la Sociedad del Conocimiento y la eliminación de intermediarios.  Sumado a que si por ejemplo compartes coche, casa o cualquier otro servicio suele ser gente con mentalidad abierta, extrovertida y que suele tener temas interesantes que compartir (siempre he tenido buenas experiencias).

La economía colaborativa permite la interconexión de particulares y por lo tanto permite el viejo modelo del trueque, ahora sin limitación física. Es el sector que más crecimiento experimenta, según la revista Forbes, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) calculó que el consumo colaborativo generó el año pasado 26 mil millones de dólares en el mundo y dejó beneficios por 3 mil 500 millones.

Y aunque pudiera parecer que todo es bueno, también es cierto que la economía colaborativa puede convertirse en una nueva manera de generar desigualdad, de fomentar más el control de las transnacionales y de inseguridades por la falta de regulación, algo que realmente está generando mucha desinformación, polémica e incluso, por no decirlo, competencia desleal.  Creo que en este sentido, juega un papel importante la ley de la fractura y la lentitud de las administraciones públicas para acometer procesos disruptivos. (más…)