Categorías: Politica

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

Hoy, 26 de octubre el Pacto Histórico, partido que lidera Gustavo Petro, realiza una consulta para definir la candidatura presidencial.

Pese a los inconvenientes jurídicos, así como las disputas internas, la consulta pondrá a prueba las candidaturas de Iván Cepeda y Carolina Corcho. 

Esta será la primera prueba de fuego que enfrenta el partido de gobierno y también las fuerzas de izquierda en general. Veamos cuál es el perfil de Corcho y Cepeda y qué escenarios se abren para el partido según los resultados de esta elección. 

Trabas jurídicas y divisiones internas, así llega el Pacto Histórico a la consulta

A menos de un año de las elecciones presidenciales, el Pacto Histórico, la confluencia de partidos de izquierda y progresistas que permitieron el triunfo de Gustavo Petro, atraviesa por un momento crítico. 

Por un lado, el reconocimiento legal del partido enfrenta serias dificultades debido a errores de procedimiento en la fusión de partidos que le conforman. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), partidos como Colombia Humana no se habrían adherido al pacto según procedimientos legales. Por lo tanto, la consulta que se pretende hacer el 26 de octubre, no sería interna sino interpartidista. 

Este error de procedimiento, frente al cual el organismo electoral ha tardado en dar veredicto para avalar o no la consulta, ha implicado desgaste, discusiones y confusión tanto al interior como en las bases del partido. 

Sobre todo, ante un escenario de estrategia que pretende medir la fuerza de la candidatura del Pacto, con otros partidos de centro-izquierda y centro en marzo de 2026, en lo que se ha denominado Frente Amplio.

Por otro lado, el desgaste del proceso ya mencionado, junto con la inclusión en la precandidatura de figuras como el ex alcalde de Medellín, Daniel Quintero, han desatado polémicas y divisiones al interior del partido. 

Aunque recientemente Quintero desistió de participar en la consulta, su figura representa para muchos miembros del Pacto Histórico, y para sus bases, una figura ligada a la corrupción y clientelismo propia de la clase política tradicional. Por lo que el apoyo que Petro mostró a Quintero, dividía en lugar de unir en un momento crucial para el partido.

Con todo, y pese a que inicialmente la lista de precandidaturas llegó a ser de once personas, a escasos días de las elecciones, y sumando la renuncia de Quintero, el tarjetón se reducirá a dos: Carolina Corcho, ex ministra de salud, e Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico. 

¿Quién es Carolina Corcho, la apuesta femenina para la continuidad del Pacto Histórico?

Carolina Corcho es una médica y psiquiatra con estudios políticos nacida en Medellín. Su carrera en lo público comenzó como activista en la defensa de la salud pública en 2013. Durante el gobierno de Santos impulsó la movilización en torno a la Ley Estatutaria de Salud, ley que declaró la salud como derecho humano fundamental en el país. Hecho que la catapultó y visibilizó dentro de la opinión pública. 

Desde entonces, llamó la atención de Gustavo Petro, quien se desempeñaba como Alcalde de Bogotá. Su trabajo para la administración de Petro comenzó en 2014, cuando fue nombrada como Directora de Participación Social en la Secretaría de Salud de Bogotá.

Posteriormente, Corcho ha tenido un papel protagónico en organizaciones de la sociedad civil como la Corporación Latinoamericana Sur y la Red de Mujeres Progresistas de América Latina, enfocadas en la promoción de políticas públicas en diversos temas, entre ellos el sanitario.

Su carrera como activista en temas de salud pública, la llevaron a ser una de las principales colaboradoras de Petro en el diseño de su programa de gobierno. Lo que en 2022 se tradujo en su nombramiento como Ministra de Salud, cargo desde el cual tuvo que diseñar e impulsar la polémica reforma a la salud del gobierno. 

Corcho representa el compromiso tradicional de las izquierdas en la defensa de los derechos básicos de la ciudadanía. Así como una apuesta por transformar las condiciones de inequidad en torno a problemáticas estructurales como la salud. 

Su estilo activista, académico y de profundo conocimiento sobre realidades críticas, le dan a su perfil un toque profesional y de estadista. Sin embargo, al no tener experiencia en cargos de elección popular, el alcance de su votación, enfrentándose a una figura como Iván Cepeda, puede ser limitado. 

No obstante, de no resultar exitosa su candidatura en esta ocasión, sin duda, será una figura clave en la conformación de un eventual gobierno de izquierdas o de coalición con sectores alternativos. 

Iván Cepeda, la apuesta de la izquierda clásica para liderar el Pacto Histórico

Iván Cepeda es filósofo y abogado defensor de los derechos humanos nacido en Bogotá. Como hijo del ex dirigente de la Unión Patriótica (UP) Manuel Cepeda Vargas, líder de izquierda asesinado por agentes del Estado y paramilitares en 1994, este hecho ha marcado su vida y definido su carrera política. 

Por influencia de su padre, Cepeda inició su carrera política siendo muy joven. Primero se vinculó a las Juventudes Comunistas (Juco) en su adolescencia, y tras el asesinato de su padre se dedicó activamente a la defensa de los derechos humanos y a la investigación sobre dicho crimen. 

En 2003, y a raíz de la investigación adelantada, Cepeda fundó y lideró el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Desde este escenario tuvo un papel decisivo en la promulgación de la Ley de Víctimas y, además, fue el trampolín que lo catapultó al senado en nombre de las víctimas de la violencia paramilitar y estatal. 

En consecuencia, desde 2010 se ha desempeñado como representante a la cámara por Bogotá, y después como senador por el partido Polo Democrático Alternativo. En 2010 alcanzó una de las votaciones más altas en su partido, resultados que duplicaría con holgura en 2014, cuando llegó al senado logrando 84 mil votos. 

Como visible y activo defensor de los derechos humanos, Cepeda ha sido una figura altamente destacada en el marco de los procesos de paz en el país. De hecho, durante las negociaciones en La Habana, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc, actuó como facilitador. Mismo papel ha replicado en otras negociaciones como las del ELN, y ha sido también un abanderado de la política de Paz Total del gobierno de Petro. 

Pese a su carrera en órganos de representación, hasta el momento, Cepeda no había mostrado intenciones presidenciales. No obstante, la reciente condena contra el expresidente Álvaro Uribe, en un juicio en el que Cepeda era contraparte, le catapultaron en la opinión pública. 

Su figura representa las corrientes más clásicas de la izquierda en Colombia, algo que muy seguramente le supondrá el apoyo de las bases de los partidos que conforman el Pacto. No obstante, y ante un álgido ambiente de polarización, deberá mostrar apertura y estrategia a la hora de negociar y acercarse con corrientes menos alineadas y centristas en el futuro. Sobre todo, si quiere mantener la vigencia del proyecto progresista en el país.   

¿Quién liderará el Pacto Histórico en 2026 y qué está en juego en la consulta interna?

La consulta que se celebra hoy no solo definirá la candidatura a la presidencia del Pacto Histórico. Esta elección es, ante todo, una primera prueba de la fortaleza electoral con la que enfrentará el partido las próximas elecciones legislativas y presidenciales. 

Es decir, se trata del primer cálculo político, y sobre todo público, que medirá la popularidad de quien heredará la bandera del primer gobierno de izquierdas en Colombia. En ella se medirá la capacidad de movilización, no solo de las bases de la izquierda y progresismo, sino de la opinión pública en general. 

Esta elección marcará el punto de partida, tanto para la estrategia hacia cámara y senado, como la interpartidista de cara al famoso Frente Amplio que se medirá en marzo, y por supuesto, hacia la primera vuelta en mayo. 

Un resultado negativo le supondría al partido un pésimo augurio para enfrentar el panorama electoral general, al tiempo que para negociar con otras colectividades. Y por supuesto, elevaría el protagonismo y fuerza de la oposición.Con todo, quien gane la consulta no solo tendrá el reto de unir en su figura todas las corrientes de izquierda y progresistas del país, sino también de enfrentar la embestida de las derechas y otros sectores opositores en medio de un clima caldeado, tanto en lo nacional como en lo internacional. Todo ello sumando el hecho de defender la gestión del actual gobierno que, en términos de indicadores de resultados, presupuesto ejecutado y cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, no es tan positivo.

En este día...

ramon

Entradas recientes

Guía para no perderse en el laberinto electoral: Colombia

Las elecciones de 2026 en Colombia marcarán un nuevo pulso entre continuidad y restauración. En…

4 días hace

¿Cómo anticiparte a un ataque contra tu reputación?

La desinformación organizada amenaza la estabilidad democrática y la confianza institucional. República Dominicana enfrenta este…

5 días hace

Elecciones Colombia 2026: fechas y los tres temas clave que marcarán la agenda

Colombia entra en la carrera hacia las elecciones de 2026 entre violencia, polarización y redefinición…

1 semana hace

Fraijanes II y la comunicación en crisis: lecciones para el gobierno de Guatemala

La fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 en Fraijanes II reveló no solo fallas…

1 semana hace

Comunicación política en Colombia: entre la polarización y la necesidad de estrategia

La comunicación política en Colombia vive un momento decisivo. Los candidatos y jefes de campaña…

2 semanas hace

Crisis y oportunidad política en Perú: reflexiones de un consultor político

Perú: un nuevo presidente, el mismo desafío — gobernar en medio del desencanto Perú vive…

2 semanas hace