Categorías: comunicación

Liderar en tiempos de crisis: habilidades y lecciones de grandes líderes

Liderazgo Político en Tiempos de Crisis: Lecciones de los Grandes Líderes de la Historia

El concepto de crisis, es quizá uno de los más usados hoy en día para referirnos a las diversas situaciones globales que amenazan la estabilidad de los estados o del sistema económico. A menudo, observamos cómo medios de comunicación y jefes de Estado hablan de diversas situaciones críticas o emergentes, y sus planes para enfrentarlas.

Sin embargo, pocas veces el foco está en quiénes gestionan las crisis, es decir, los gobiernos y sus equipos. ¿Qué caracteriza a un buen líder a la hora de enfrentar una crisis? ¿qué recursos y capacidades deben ponerse en marcha? Y, sobre todo, ¿cómo lograr superar una crisis con éxito? Estas son algunas de las preguntas que nos plantearemos responder a continuación, a la luz de algunos ejemplos de líderes a lo largo de la historia.

Liderar en tiempos de crisis

Para ubicarnos mejor en el análisis, es importante poder responder primero, qué implica liderar en tiempos de crisis. Y ¿qué se esperaría de un gran líder cuando el barco atraviesa la tormenta?

En las democracias contemporáneas, es evidente que los líderes políticos tienen un papel fundamental a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, normalmente, dichas decisiones están enmarcadas en un plan de gobierno o hacen parte del sistema de normas que rigen un país. Es decir, están predeterminadas y, por lo general, obedecen a una planeación y recursos definidos.

Pero ¿qué pasa cuando emergen situaciones que sobrepasan este marco de regulación o estabilidad? ¿qué sucede cuando sobrevienen crisis inminentes de tipo económico, social, de seguridad, ambiental o sanitaria? Hechos que nunca pudieron estar contemplados dentro de la planeación o recursos y, sin embargo, requieren acciones eficientes e inmediatas.

O bien, qué ocurre cuando, sin que sean situaciones inminentes, las crisis se van gestando poco a poco al interior de los gobiernos o el Estado, sin que se controle eficazmente su avance. En cada uno de estos casos, es justamente cuando los liderazgos son puestos a prueba, y las capacidades institucionales y personales de los líderes están a la altura, o no, de las situaciones.

Liderar en tiempos de crisis requiere de una amplia visión, capacidad estratégica, operativa y de coordinación de esfuerzos para ser asertivos en su resolución. Sin duda, es un esfuerzo de equipo, pero quien dirige debe tener unas habilidades y carácter bien definidos, para ver el camino más efectivo.

Habilidades y estrategias para liderar en tiempos de crisis

Los momentos de crisis pueden ser una gran oportunidad para potenciar un liderazgo político, pero también son decisivos para evitar una crisis de popularidad o reputación. No obstante, siempre son un excelente momento para aprendizajes, reconfigurar equipos de trabajo o refrescar perspectivas frente a temas antes no contemplados.

Un líder hábil en situaciones de crisis puede requerir estimular o desarrollar muchas habilidades, sin embargo, hay tres en concreto de las que no puede prescindir:

  1. Comunicación

No cabe duda de que la comunicación es una característica clave del liderazgo en tiempos de crisis. Esta comunicación, para ser eficiente, debe adquirir ciertos matices que en un contexto de normalidad no siempre serían necesarios.

En primer lugar, ante una situación crítica, mantener la calma es algo vital. Esto no solo aplica para gestionar mejor la situación, sino que es lo que la ciudadanía espera. Por lo tanto, un buen liderazgo debe poder transmitir calma, fortaleza y claridad ante la adversidad, para eso fue elegido.

En segundo lugar, la comunicación debe ser honesta, esto permitirá generar o transmitir confianza, valentía y seguridad frente a la situación. Y, en tercer lugar, es fundamental ser profesional, sin dejar de lado la capacidad de conectar con las personas.

Es decir, se debe ser capaz de transmitir habilidades técnicas y talento para dirigir un equipo que de solución a la situación. Al tiempo que, conectar y empatizar con la ciudadanía para que confíen en que están siendo guiados por el mejor camino posible para superar el problema.

  1. Visión

El liderazgo exitoso en una situación de crisis, también se destaca por una enorme habilidad para la visión estratégica sobre la situación. Esto implica, no solo, la inteligencia para identificar rápidamente posibles soluciones o caminos de acción. Sino también para comprender la situación en conjunto, fuera de los puntos críticos, y con una panorámica global.

No obstante, esta visión estratégica igualmente debe caracterizarse por aceptar que, no siempre existen decisiones claras, fáciles o perfectas. Y que la información disponible al respecto, así como el equipo de trabajo que se lidera para superarlo, son elementos centrales.

Por su parte, la flexibilidad y la apertura en la forma de implementar acciones, asumiendo que hay que tomar riesgos a la hora de decidir, o adaptarse a las circunstancias cambiantes. Son aspectos fundamentales para llevar a buen término una crisis.

  1. Determinación y confianza

Cuando emerge o se precipita una crisis, la ciudadanía espera alguien con capacidad de decisión y firmeza para enfrentar el desafío. Alguien dispuesto a no rendirse a los obstáculos o la presión de los acontecimientos. Lo anterior supone una gran elocuencia, talento para el análisis y fortaleza mental para, no solo asumir la tarea con estabilidad y seguridad, sino además ser capaz de transmitirlo a los demás.

Sin embargo, el líder solo no podrá aspirar a esto, y necesita rodearse de personas de confianza, con experiencia y visión, capaces de nutrirle en la labor.

Lecciones históricas de grandes líderes

Crisis han existido siempre. A lo largo de la historia, grandes líderes y sus naciones, han tenido que enfrentarse a guerras, crisis económicas, desastres naturales, o como bien lo experimentamos hace poco, pandemias. En todos mis talleres de gestión y/o comunicación de crisis digo lo mismo: hay que prepararse para las crisis, antes o después, llegan, y la diferencia entre estar o no preparados es enorme.

Situaciones que exigen lo mejor de sus gobernantes, de sus equipos de trabajo y en general del colectivo para salir adelante. En este sentido, a lo largo de los años, ciertos personajes se han destacado por su manejo de las situaciones, y han pasado a la historia como ejemplo de liderazgo y de superación con éxito de graves situaciones. Veamos algunos ejemplos, no sin antes recordarte otros ejemplos de justamente lo que no se debe hacer: 4 errores en la gestión de una crisis: del Katrina de Bush a la DANA de Mazón.

Franklin D. Roosevelt, el líder del cambio.

FDR ha pasado a la historia, no solo de los Estados Unidos, sino del mundo, por su gran audacia en la solución de una de las peores crisis económicas, la Gran Depresión. Roolsvelt demostró determinación, ambición y firmeza para asumir riesgos, en un momento en que la economía del país y el ánimo colectivo, estaban por los suelos.

No solo fue ágil a la hora de definir un plan de acción que rápidamente sacase de la debacle la economía estadounidense. Sino que, a través de una comunicación efectiva y discursos inspiradores, supo elevar el ánimo y la confianza en sí mismos, de los norteamericanos, haciendo que cada ciudadano se comprometiera también con el cambio necesario. Fueron clave, su visión estratégica y rápida de la situación, así como su conexión con la ciudadanía.

Nelson Mandela, un liderazgo inspirador

Nelson Mandela se caracterizó por ser un líder que luchó no solo con una situación de crisis concreta o inminente. Sino que fue capaz de enfrentar una crisis estructural, y un sistema de discriminación y opresión que impedía al pueblo sudafricano, disfrutar de una sociedad más democrática e igualitaria.

Es justamente esto, lo que hace de su liderazgo, un ejemplo de inspiración colectiva y de transformación social tan importante. Mandela se caracterizó por ser un líder carismático, con grandes habilidades comunicativas, y sobre todo por una empatía y capacidad para mantener viva la esperanza del colectivo, en momentos complejos.

Su experiencia en prisión por más de 20 años y su visión clara sobre una Sudáfrica democrática y respetuosa de los derechos humanos, lo han convertido en un líder destacado por su ambición, determinación, fortaleza mental y resiliencia.

Jacinda Ardern, líder en gestión

Si nos aproximamos a crisis más contemporáneas como la del Covid-19, también encontramos ejemplos de liderazgo efectivo. Esta crisis sacudió al mundo y muchas de sus estructuras, enfrentando a las sociedades enteras, y sus gobiernos, a una situación sin precedentes en la modernidad.

Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda, fue una de las gobernantes que más demostró determinación, ambición y calma en la gestión de la crisis sanitaria. Logrando contener de forma efectiva la propagación del virus con su estrategia de “eliminación temprana”. Su enfoque se caracterizó por una comunicación clara, empatía y toma de decisiones basadas en datos científicos y consejo de expertos: La comunicación disruptiva de Jacinda Ardern: 7 tips para lograrlo.
Por esta razón, ha sido uno de los liderazgos más elogiados en los últimos años, gracias a su transparencia y habilidad para generar confianza en una situación que desbordó por completo las capacidades de muchos gobiernos. Y hasta hace no mucho, un referente en mis talleres como comunicar de forma efectiva.

En definitiva, el concepto o la idea de crisis, es algo que seguirá presente en nuestras realidades. Mucho más, si consideramos la velocidad a la que se generan cambios en la sociedad actual. En este sentido, es clave recordar la importancia del liderazgo y de las habilidades que deben tener nuestros gobernantes para hacer frente a situaciones que, casi, se están convirtiendo en la normalidad.

Esta reflexión es clave, sobre todo, de cara a futuros ejercicios democráticos y electorales, pues es justo en estos momentos donde debemos evaluar con mayor rigor, qué líderes son los más capacitados para enfrentar las vicisitudes constantes de nuestra realidad.

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

3 días hace

Engagement político: del like al voto, ¿realmente conecta o solo entretiene?

El engagement político es clave para medir la interacción entre líderes y ciudadanía en redes…

2 semanas hace

Los 7 errores que pueden hundir tu campaña en el primer mes

Los primeros 30 días de una campaña política son decisivos para el éxito electoral. Evitar…

1 mes hace

Cobre Panamá: ¿reactivar la economía o reactivar la crisis?

La reapertura de Cobre Panamá vuelve a dividir al país. Mientras el gobierno de Mulino…

1 mes hace

La transformación de la comunicación institucional en la era de las redes sociales

Las redes sociales han transformado la comunicación institucional, exigiendo diálogo, escucha activa y una narrativa…

2 meses hace

El efecto carro ganador en las elecciones

En política, la percepción de quién va ganando puede ser tan poderosa como los programas…

2 meses hace