Desde que el PAC y Luis Guillermo Solís fueron elegidos en primera vuelta
Tuve la oportunidad de regresar a Costa Rica mientras se estaba constituyendo el nuevo gobierno, y lo primero que me sorprendió fue encontrarme con muchas personas que me trasladaban un mensaje de desilusión, de que realmente las esperanzas de tantos y tantos ticos por un cambio de actitud a la hora de gobernar y crear país no estaban viéndose respaldadas, e incluso yo, sin tener todo el conocimiento que debiera de la situación real, animaba a la paciencia, a dar oportunidades, porque… un país, una sociedad, no se puede cambiar de la noche al día.
Y aunque el PAC ya había prometido que comenzaría a apostar el software libre, osea, por sus ingenieros, por alcanzar soberanía nacional e independencia tecnológica, por seguir las políticas exitosas de otros países latinoamericanos:
https://luisguillermo.cr/propuestas/178-ciencia-y-tecnologia
12. Determinar la forma en que el Estado garantizará el acceso a las tecnologías de información y comunicación, así como la promoción del uso de sistemas operativos libres, ofimáticas libres y formatos abiertos (“software libre”) en las instituciones estatales y la educación costarricense, estableciendo alianzas estratégicas con instituciones estatales, organizaciones o empresas que hayan realizado o estén realizando procesos de cambio a Software Libre y otros países latinoamericanos con experiencias exitosas, con el fin de apoyar procesos responsables de cambio a estos sistemas.
parece que, una vez ganada la elección, todo aquello quedó en… «mejor dejemos las cosas tal y como están, mejor dejemos la valentía y la descolonización para otros».
Y es triste, porque es que además, ya no necesitarían ni conocer las tantas experiencias de otros países, tienen magníficos profesionales en el propio país, tienen magníficas experiencias en sus propias administraciones públicas, tienen responsables técnicos en diferentes ministerios preocupados de hacer bien su trabajo, tienen empresas expertas en el propio país, … pero.. ¿y qué más da? al fin y al cabo, se trata de no hacer mucho ruido ni destacar, ¿correcto?
La propia Rectoría de la Universidad de Costa Rica, la más grande de Centroamérica, acaba de anunciar su actualización a software libre, en un proceso que llevan años de mejora continua.
Hoy, realmente me encuentro apenado, entristecido, … incluso… y nadie me prometió nada, ENGAÑADO con el PAC, y con todas esas promesas que se hizo al pueblo costarricense. En la primera oportunidad de crear empleo de calidad, de crear industria local, de liberar el país de las elevadas dependencias de su vecino país del norte, de crear riqueza, de apoyar a una fuerte industria TIC, …. les abandona y se pasa al continuismo.
«…el plan no cumple con los principios modernos y adolece en la neutralidad tecnológica»
¿El software libre no es moderno? y lo que es peor, ¿neutralidad tecnológica?
Aunque realmente lo más indignante lo dice la Ministra en esta frase:
«En el artículo segundo, señaló, que se refleja la falencia grave al no considerar principios básicos de neutralidad tecnológica, independencia tecnológica, interoperabilidad, libre concurrencia ni libre competencia, así mismo en el artículo 3 se refleja además el incumplimiento de los principios de contratación administrativa.«
Justamente se incumple los principios de contratación administrativa cada vez que se mencionan marcas, y cuando se piden licencias de una u otra determinada empresa, ¿qué es?
El Software Libre es principalmente independencia tecnológica, al habilitar a las administraciones públicas a poder elegir en cada momento su proveedor, disponiendo del código fuente, es interoperabilidad, ya que es el software libre el que respeta y fomenta los estándares abiertos y es libre competencia, porque no impone que sean los partners o reevendedores de una determinada marca norteamericana los que puedan presentarse al concurso público.
En lo único que coincido con el dictamen, del que entiendo está redactado más por desconocimiento que por mala fe, es en:
«hay inconsistencia al exigir respaldos de estudios técnicos para Software propietario y no para Software libre,«
pues el software es software, y como tal, puede ser bueno o malo, independientemente de la licencia que use.
Por eso, me ratifico, e invito a la Ministra o a quién ellos consideren a un debate sosegado, basado en hechos, en realidades, y no en informes de transnacionales, a que respondamos a la siguiente pregunta:
Lo peor, lo peor es hacerlo justamente cuando más convencido venía que había una oportunidad, que habían sido muchos los responsables técnicos que habían conocido la otra realidad de la tecnología, que habían visto todo lo que se podía hacer en su país y en sus administraciones, y que el software libre realmente podía ser una oportunidad.
Costa Rica, que en estos días había sorprendido y maravillado a todos por su selección, ha preferido quedarse bajo el yugo tecnológico, bajo la dependencia y el pago de royalties, bajo el papel de simple receptor de comisiones, a convertirse en un referente, no en este caso del deporte, sino en el paraíso de la innovación y el conocimiento. Y lo digo desde el conocimiento de la realidad tica. Costa Rica tiene muy buenas universidades públicas, e igualmente, grandes profesionales informáticos, una ubicación privilegiada, y tras el abandono de Intel y todo el drama que había significado para el país, era la gran oportunidad. Sin embargo, Costa Rica, o más bien sus dirigentes, se dejaron llevar por los lobies norteamericanos y seguir siendo un país consumidor de lo que otros países creen y generen. Costa Rica, el país del Pura Vida, de tantos y tantas amigos y amigas, realmente podía ser el país de la calidad de vida, pero prefirió ser el país del tico promedio.
Aún más paradójico resulta comprobar que la historia en aquel país se repite por segunda ocasión, y de forma consecutiva, la anterior presidenta, había impulsado leyes de software libre justo hasta el momento de convertirse en presidenta.
¿Qué oscuros intereses o motivos puede haber para que los candidatos fomenten la independencia tecnológica mientras se postulan y cambian de parecer una vez llegan a la presidencia?
Entiendo y remarco que el software libre no puede ser el objetivo, y así lo digo en todos los cursos, conferencias, participaciones,… que tengo, pero la libertad, esa si que debiera ser irrenunciable por nuestros gobernantes.
La tecnología no es neutral, no puede serlo, y el ejemplo más claro se plantea cuando son las multinacionales y no los estados los que poseen los datos de su ciudadanía, los que deciden como afecta la tecnología al Estado y a la Sociedad en su conjunto.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…