Mientras revisaba información sobre las redes sociales para un taller que daré mañana a los compis del Máster, me he encontrado con este Blog: Empleo 3.0: Un blog de Tamara Vázquez sobre empleo, recursos humanos y redes sociales y este interesante post, en el que nos relata la influencia que las redes sociales tienen en nuestro entorno y viceversa, llegando al extremo de que si un amigo engorda nosotros también podemos hacerlo.
Igualmente destaca algunos sorprendentes datos que Nicholas Christakis y James H. Fowler nos cuentan en su libro «Conectados». Me han gustado bastante sus afirmaciones:
«Sus tesis sobre el impacto y la influencia de las redes sociales -entendidas como los vinculos sociales que mantenemos con nuestro entorno- no sólo son interesantes desde un punto de vista sociológico, sino que dan idea de la potencialidad que tienen en los procesos de tranformación de la sociedad y de las organizaciones: pueden forzar cambios de liderazgo, hundir reputaciones, generar notoriedad, etcétera. En otras palabras, la redes sociales tienen la capacidad de hacer que superemos la individualidad, que consigamos aquello que seríamos incapaces de lograr por nosotros mismos, que podamos organizarnos colectivamente…»
así como las Redes evolucionan, se adaptan, cambian, … según sus miembros. Y que todas, sean virtuales, profesionales, vecinales,… en fin, sociales, cumplen cinco reglas básicas:
1. «Somos nosotros quienes damos forma a nuestra red». Decidimos a cuántas personas estamos conectados, modificamos la forma en que nuestros amigos están conectados y controlamos en qué lugar de la red nos encontramos ¿Somos el líder, el rey de la fiesta, o el que se queda sentado solo y en un rincón?
2. «Nuestra red nos da forma a nosotros». La vida de una persona que no tiene amigos es totalmente diferente de la de otra que tiene muchos. La calidad de la red no sólo depende de tu número de contactos. Que tus contactos sean contactos de tu contactos fortelece mucho tu posición dentro de la comunidad.
3. «Nuestros amigos nos influyen». No sólo importa la forma de la red que nos rodea, sino que es crucial «lo que fluye» por las conexiones.
4. «Los amigos de los amigos de nuestros amigos también nos influyen». Los humanos tenemos tendencia a imitarnos. No sólo copiamos a nuestros amigos, sino a los amigos de nuestros amigos e, incluso, a los amigos, de los amigos de nuestros amigos.
5. «La red tiene vida propia». Una estampida, un atasco o la ola humana que recorre un estadio de fútbol son ejemplos muy básicos de cómo las redes tienen propiedades que sus miembros ni controlan ni tan siquiera perciben.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…