Categorías: comunicaciónPolitica

España a oscuras: cuando el apagón deja al descubierto algo más que una falla técnica

El pasado 28 de abril, España vivió un apagón masivo que paralizó al país durante horas. Lo que comenzó como una inesperada falla eléctrica se transformó rápidamente en una experiencia colectiva de incertidumbre, desinformación y desconexión total. Pero lo más preocupante no fue solo el colapso del sistema energético, sino la lentitud con la que reaccionaron las autoridades.

Pasaron muchas horas antes de que el presidente del Gobierno ofreciera una explicación oficial. Para entonces, millones de ciudadanos ya habían pasado buena parte del día sin luz, sin internet y sin ningún tipo de orientación institucional. En un mundo híperconectado, la caída de las redes sociales y las plataformas de comunicación generó un silencio angustiante, amplificando el desconcierto y la sensación de abandono. En estos momentos, la ciudadanía siempre demanda certezas, algo que en muchas hora no pasó, es más, a día de hoy, ha pasado una semana, seguimos sin tener claro qué pasó.

Mientras tanto, la presidenta de Red Eléctrica —cargo de origen político— brilló por su ausencia. Cuando finalmente compareció, sus declaraciones fueron vagas, técnicas y desprovistas de empatía. Tampoco la oposición estuvo a la altura: en lugar de asumir un rol responsable o propositivo, cayó en el automatismo del señalamiento político, acusando al Gobierno sin aportar nada útil.

Frente al apagón institucional, la ciudadanía respondió como tantas veces: organizándose. Muchos recurrieron a viejos transistores para buscar alguna señal de radio; otros se apoyaron en redes vecinales; las familias se mantuvieron unidas, y —en un gesto que dice mucho sobre la cultura cívica del país— no hubo saqueos ni disturbios. De hecho, en muchos hogares, el apagón se vivió con humor: cenas improvisadas a la luz de las velas, juegos de mesa, conversaciones olvidadas.

Esa reacción social, admirable y resiliente, no debe distraernos del verdadero problema: la fragilidad institucional. Como advertí en mi post anterior sobre el huracán Katrina en EE.UU. y la Dana en Valencia, seguimos viendo los mismos errores repetidos: falta de anticipación, lentitud comunicativa, descoordinación, y una desconexión preocupante entre los líderes y la ciudadanía.

Este tipo de crisis no solo pone a prueba la infraestructura, sino —sobre todo— el liderazgo. ¿Qué hacer entonces? Desde mi experiencia como consultor en comunicación política y gestión de crisis, estas son cinco recomendaciones clave que todo gobierno debería tener siempre a mano:

Escucha, aprende y corrige. Cada crisis es una oportunidad para reforzar la credibilidad… o perderla del todo.

Comunica rápido, incluso si aún no tienes todas las respuestas. El silencio es un generador de pánico. En crisis, la gente necesita saber que alguien está al mando. OJO, siempre desde una comunicación con certezas, sin elucubraciones ni excuesas vagas.

Humaniza el mensaje. No basta con datos técnicos. Se necesita empatía, cercanía, comprensión emocional del momento.

Anticípate con protocolos claros. Las crisis pueden ser impredecibles, pero la forma de responder no debería serlo.

Coordina con todos los niveles institucionales. Un liderazgo eficaz no puede improvisarse solo: se construye en red.

En mi post anterior sobre Bush, Mazón y los errores que aún seguimos cometiendo en la gestión de crisis, ya advertía cómo los desastres naturales –cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático– se han convertido en el verdadero termómetro de liderazgo. Y lo ocurrido este 28 de abril en España confirma una vez más ese diagnóstico: no basta con restablecer la luz. Es urgente restablecer la confianza. Más cuando nos encontramos con poca confianza en que no se vuelva a repetir lo que nos pasó el 28 de abril.

Porque en tiempos de crisis, lo que colapsa primero no siempre es la infraestructura… muchas veces es el liderazgo. Y en esta ocasión, quedó claro: el apagón también fue político, de ahí que me permita recomendar este post Cómo superar una crisis de reputación en el ámbito político: 5 Consejos prácticos y desee a todos los dirigentes el mayor de los éxitos, fuerza para el liderazgo y mejorar la comunicación.

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

Todas las claves de las elecciones de Perú 2026

Con siete presidentes en menos de 10 años, numerosos escándalos de corrupción, y una criminalidad…

3 horas hace

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz: un manual de cómo NO gestionar una crisis de reputación

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…

3 días hace

Pacto Histórico supera la prueba de su consulta

Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…

4 días hace

Reputación: Claves para crear un sistema de alerta

Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…

1 semana hace

Comunicación y fraude electoral: Guía completa

Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…

2 semanas hace

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…

3 semanas hace