Categorías: comunicación

Blockchain y partidos políticos ¿compatible?

En un análisis superficial e inmediato no se pueden visualizar cuáles son los usos de blockchain para los partidos políticos, es más, parecen términos contrapuestos:

Política, algo viejo y caduco

vs

Blockchain, tecnología disruptiva

Por ello, hace falta entender que las organizaciones políticas de la actualidad procesan información que puede ser tratada bajo las cuatros características o premisas básicas de blockchain: red descentralizada, lenguaje criptográfico, cadena de bloques y funcionamiento por medio de contratos inteligentes.

En este sentido, para hacer aterrizar la idea una red blockchain le permite a un partido político organizar la información de la militancia de su organización por edad, género, ubicación, profesión, características electorales, recursos disponibles, necesidades, etcétera. Esta base de datos puede ser organizada en simpatizantes, afiliados, militantes y cuadros de dirección, segmentados según criterios de interés estratégico y táctico.

Es decir, el blockchain sirve para la construcción de la propia big data del partido político, incluso bien empleada, podría alcanzar implementar thick data para lograr el éxito electoral.

Si esta información es recopilada y almacenada en un red informática tradicional es posible que hackers o crackers puedan sustraerla o destruirla en cualquier momento. Pero si esta misma información es guardada en blockchain es casi imposible el ingreso ilegal debido su características de red descentralizada protegida por el lenguaje criptográfico. La ventaja de la ciberseguridad de blockchain sobre las redes centralizadas es innegable.

El partido político puede administrar blockchain siguiendo los parámetros definidos en los contratos inteligentes. Por ejemplo, un militante del partido político puede acceder a la red blockchain de su organización y tener algunas funciones permitidas en la plataforma según sus responsabilidades políticas; pero un usuario de la dirección política tendrá un acceso superior a la información de la plataforma. Todo esto es permitido en el contrato inteligente que se genera en blockchain.

Sumado a ello, en momentos de campaña electoral la información organizada en blockchain del partido político facilita la administración de la organización; sobre todo en momentos como los vividos durante la pandemia de la covid 19, en las cuales las concentraciones están prohibidas o no recomendadas siguiendo pautas de bioseguridad.

A nivel de comunicación política en blockchain del partido se pueden guardar todas las redes sociales de los afiliados y militantes, para generar planes de marketing digital con fines políticos. Esto facilita la recopilación y seguimiento de la información que se produzca de las interacciones que genera la publicidad digital. O en su defecto, permite detectar sectores en los cuales se hace necesario publicidad por medios analógicos y recorridos del o los candidatos en persona.

Paralelamente, la blockchain de un partido político puede resolver asuntos puntuales como lo es el financiamiento de las actividades por medio de la emisión de contratos inteligentes para el registro de los aportes financieros.

También puede organizar el padrón electoral, el cual define la maquinaria que incluye los representantes o fiscales del partido, así como el sistema de Búsqueda Organizada del Voto.

Especial atención requiere la llamada búsqueda organizada del voto que es realizada por la militancia a la cual se le debe indicar que registre en la plataforma web de blockchain una cantidad de electores cercanos a su ubicación; para señalar cuáles están convencidos de apoyar la propuesta electoral, lo que facilita la planificación de los recursos de la movilización y logística de su zona y centro electoral para el día de las elecciones.

Cuando el militante introduce los datos de sus electores crea un contrato inteligente en blockchain, que le recordará el día de las elecciones quienes son sus electores, y emitirá una solicitud de reporte del voto realizado por cada uno de ellos; lo que facilita poder dirigir todo el proceso de búsqueda organizada del voto desde las diferentes instancias de seguimiento.

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

Guía para no perderse en el laberinto electoral: Colombia

Las elecciones de 2026 en Colombia marcarán un nuevo pulso entre continuidad y restauración. En…

5 horas hace

¿Cómo anticiparte a un ataque contra tu reputación?

La desinformación organizada amenaza la estabilidad democrática y la confianza institucional. República Dominicana enfrenta este…

1 día hace

Elecciones Colombia 2026: fechas y los tres temas clave que marcarán la agenda

Colombia entra en la carrera hacia las elecciones de 2026 entre violencia, polarización y redefinición…

3 días hace

Fraijanes II y la comunicación en crisis: lecciones para el gobierno de Guatemala

La fuga de 20 pandilleros del Barrio 18 en Fraijanes II reveló no solo fallas…

5 días hace

Comunicación política en Colombia: entre la polarización y la necesidad de estrategia

La comunicación política en Colombia vive un momento decisivo. Los candidatos y jefes de campaña…

7 días hace

Crisis y oportunidad política en Perú: reflexiones de un consultor político

Perú: un nuevo presidente, el mismo desafío — gobernar en medio del desencanto Perú vive…

1 semana hace