En pleno siglo XXI la era de las campañas políticas repartiendo volantes y dando discursos por la televisión ha quedado en el pasado. Nuevos sistemas y estrategias han surgido para generar interés en los potenciales electores, quienes cada día están más inmersos en los medios electrónicos y en la globalización y tienen menos tiempo para leer amplios análisis políticos o para escuchar extensos monólogos. Entre esas estrategias la más importante es justamente la Tecnopolítica, ¿habías oído hablar de ella?
Cuando se habla de Tecnopolítica se trata del uso de las redes sociales, las telecomunicaciones y el internet para el activismo, la comunicación y la política. La Tecnopolítica ha crecido exponencialmente con cada campaña electoral, ya que ahora más que nunca el éxito o el fracaso de la misma depende mucho de los medios digitales. Una persona usa su Smartphone unas 200 veces al día, con un 90% de este uso dedicado exclusivamente a revisar las redes sociales. El Twitter, Facebook, Whatsapp, Instagram, y demás redes han pasado a ser medios de comunicación que están disponibles 24/7 y en los que además puedes elegir tu programación y participar en el debate.
Contar con una estrategia de marketing digital es una necesidad clave para marcar la diferencia entre una actividad política infructuosa y una verdadera campaña, ya que ofrece ventajas arrasadoras sobre las demás estrategias. Se trata de transformar los escenarios a nuestro favor: si nos enfrentamos a una sociedad que ahora ocupa la mayor parte de su tiempo frente a la Tablet o el celular, lo que conviene no es intentar disuadirlos de esta actividad, sino pasar a formar parte de esa misma comunidad y convertir estos nuevos medios en espacios para la difusión y recepción de información que beneficie a la campaña, utilizando los mismos formatos –imágenes, gifs, videos− que ya son populares y que se hacen virales con un par de clicks.
Ahora es diferente; los blogs, páginas webs y redes sociales permiten un feedback; la gente no sólo lee o escucha lo que los políticos tienen para decir, sino que además tienen la posibilidad de contestar, hacer preguntas y propuestas, y muy al contrario de ser esto algo negativo, si se sabe dirigir y sacarle provecho, es la única manera eficiente de generar cercanía y contacto con todos los electores. Escuchar propuestas y solventar dudas sobre tu campaña genera confianza, empatía y seguridad en la gente, lo cual es el factor más determinante en cualquier contienda política.
Donald Trump, por ejemplo, estaba consciente de la importancia que podía tener este recurso sobre los resultados electorales, y es por esto que el actual presidente de los Estados Unidos gastó alrededor de 70 millones de dólares mensuales en publicidad y marketing digital para su campaña. Pero considerando los resultados, tal parece que fue una buena inversión ¿no lo creen?
El activismo digital ya se encuentra circulando entre los principales servicios de mensajería digital del mundo, como lo son Whatsapp y Telegram. Acciones simples como la difusión de mensajes, las famosas cadenas, e incluso los memes políticos sirven para llevar la información y mantener la comunicación política en constante movimiento. Los beneficios del marketing digital apoyado en la Tecnopolítica para las campañas electorales son MASIVOS, por lo que ¡ha llegado la hora de romper esos viejos esquemas y comenzar a imaginarnos todas las campañas políticas como parte de las historias de Instagram y de las notificaciones en el Smartphone de los millones de usuarios a los que usted está a punto de alcanzar!
Y si aún te quedan dudas, aquí tres posts recomendados en la misma línea:
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…
Ver comentarios
BUENAS NOCHES ,NOS ENCONTRAMOS CERCANOS A ELECCIONES SECCIONALES ,ALCADES ,PREFECTOS CONCEJALES Y MIEMBROS DE JUNTAS PARROQUIALES ECUADOR, HE REVISADO CADA UNO DE LOS ARTICULOS CON RESPECTO A LA TECNOPOLITICA ,ES PROPICIA LA OCASION PARA MANIFESTARLE NUESTRA COMPLACENCIA POR LA SIMILITUD DE NUESTRA PROPUESTA AUNQUE CON LIMITACIONES ECONOMICAS QUE NO PERMITEN UN DESARROLLO AGRESIVO EN EL BUEN SENTIDO DE LA PALABRA JUNTO A LA CIUDADANIA DESDE EL TERRITORIO HACIA EL ESCRITORIO CON UN DIAGNÓSTICO REAL Y UNA SOLUCIÓN DE MEJORAR POTENCIANDO LO QUE SE HA LOGRADO AVANZAR POR LA AUSTERIDAD QUE HAY QUE ESTABLECER DE ANTEMANO ANTE UNA ECONOMIA MUNICIPAL MAL ADMINISTRADA POR QUIENES AUN ESTAN EN EL PODER Y PRETENDEN SER REELEGIDOS. EXCELENTES ANALISIS.
Suerte en el proceso
Excelente nota y vídeo. Definitivamente la tecnolpolitica viene a cambiar los paradigmas y modelos tradicionales, sin embargo he notado un creciente mercado de "especialistas empíricos" que no tienen ni idea de lo que hacen, por eso siempre recomiendo seguir a Ramon que comparte todo el conocimiento de forma responsable. Me queda una duda enorme y es que he notado por lo menos en Costa Rica una tendencia a creer que la tecnopolitica es tener una agencia que maneje el tema y desentenderse de los militantes, por lo que dejaría planteada la incógnita de una entrada futura y sobre la militancia partidaria en la nueva política. Saludos!!!
Querido y admirado amigo Pavel, un honor tener tus reflexiones en mi humilde blog, y esperando poder tener algún artículo tuyo pronto. Comparto tu duda, creo que hay mucha agencia "semiprofesional" haciendo cosas muy amateur.
Saludos y gracias