Una vez más recordar que la connotación hacker no es algo negativo, por más que muchos medios y personas intenten asociar el término hacker con algo negativo y confundiéndolo con el que realmente quieren usar cracker o delincuente informático. Un hacker no es ni más ni menos que una persona con inquietudes sociales que usa sus habilidades y conocimientos (normalmente asociado a la tecnología pero no tiene por qué) para mejorar su entorno o la Sociedad en su conjunto.
La denominación de “growth hacker” surge de la unión de dos conceptos, growth de crecimiento y hacker de esa persona con habilidades e inquietudes que las aprovecha para mejorar o cambiar el sistema. Así, y frente al marketing tradicional, los growth hackers intentan usar todo el potencial que les permite la red, sus conocimientos y herramientas para hacer crecer de forma muy rápida su empresa.
Podemos denominar el Growth Hacking como aquellas estrategias de “marketing de guerilla” que con pocos recursos, pero sumando analítica, creatividad y curiosidad logran tener un alto impacto en la sociedad. Por ello, algunas de las tácticas empleadas son: marketing viral, SEO (Search Engine Optimization), e-mail marketing o fidelización, lo importante es la diferenciación y medir cada acción llevada a cabo.
El Marketing viral se ha convertido en una técnica que se apoya en la red, aprovechando la potencia de las redes sociales y otras herramientas informáticas, para llegar a muchas personas rápidamente. La principal característica, son los propios usuarios los que difunden el mensaje, convirtiéndose en garantes del mismo.
Como siempre comentamos en este blog, es clave generar Comunidad, de empatizar, de convertir a la ciudadanía en la voz de proyectos generados de forma colectiva, recuperar el interés de las personas por la gestión pública, etc. y todo ello podríamos resumirlo en lo que denominamos metodologías comunicativas G2C. El objetivo es generar mediante estrategias de innovación social colaborativa y herramientas de tecnopolítica el canal directo de comunicación gobierno-ciudadanía que favorezca y
Esta metodología, en constante retroalimentación, está viva como las personas, estamos desarrollándola en diferentes gobiernos y administraciones con muy buenos resultados, pero además, es parte de lo que enseño en los cursos de gobierno abierto que impartimos en la CEPAL y la OEA.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…