Venezuela es un ejemplo de lo que significa entender Soberanía Tecnológica y legislar para ello, lamentablemente tuvieron que “aprenderlo a hierro”, durante el paro petrolero, como ya comenté hace algunos meses: Soberanía nacional e independencia tecnológica.
Con la gran pérdida del Comandante, se creó cierta incertidumbre, pues aunque realmente todo el país conoce lo que significa poner los sistemas informáticos en manos de corporaciones tecnológicas extranjeras, renunciar a tener el control de tu propio país, … actuaciones impulsadas por algunos políticos que no entienden o no comparten la libertad podrían sembrar algo de dudas. Ahora, todo eso desaparece con este gobierno provisional que si las intenciones de voto no fallan, seguirán liderando el futuro del país por muchos años más. Y es que, el recién nombrado Vicepresidente, no es alguien ajeno a la tecnología, a la importancia de poner las mismas al servicio de la ciudadanía, o a compartir y participar de la propia Comunidad: Jorge Arreaza: «Soy un miembro más de la Comunidad de Software Libre».
En este caso además, lo puedo decir con conocimiento de causa, pues tengo el orgullo de seguirnos desde hace mucho por Twitter, y además haber tenido la máxima accesibilidad a él, al que espero poder saludar personalmente y colaborar en este gran proyecto de país que siguen creando.
Para cuando el resto de responsables políticos y técnicos entenderán la importancia de la libertad y soberanía tecnológicas, así como que deben, debemos poner, la tecnología al servicio de la Sociedad y no viceversa.
y estas dos reflexiones que vengo compartiendo desde hace mucho en mi blog y en cuantas conferencias imparto, parece que en Venezuela son compartidas. Ojalá fuese igual en el resto del planeta, pues
Solo apostando por software libre y estándares abiertos obtendremos una Soberanía Tecnológica plena, y por lo tanto, tendremos el control total de nuestra tecnología, siendo dueños de nuestro presente y nuestro futuro.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…