Sudán del Sur es un país muy reciente como tal, solo tiene año y medio de vida, pero no por eso se comporta como un recién nacido, y desde el principio han querido comenzar la construcción de este nuevo país sobre unos sólidos pilares: Sudán del Sur, el primer país de código abierto del mundo.

Conocen bien la importancia de tener soberanía, llevan muchos años en conflicto con sus vecinos del norte por un territorio que comparten y que posee grandes riquezas, y por eso, han decidido que la mayor de las riquezas, el conocimiento, debe ser poseído por el pueblo y sus legítimos representantes, no dejándolo en manos de corporaciones extranjeras.  Poseer al menos la soberanía tecnológica es un importante avance que aporta libertad al pueblo.  Juba es la capital de Sudán del Sur, de ahí el nombre del proyecto Open Source Juba.

Gracias al amigo Bernardo Gutiérrez he podido conocer un poco más del proyecto #OsJuba:

«#OsJuba pretende incentivar tecnologías de código abierto, transparencia, procesos de la cultura libre, aproximaciones grass-roots (de abajo arriba) y la participación política en red.

  • Crowdsourcing y acceso abierto a datos para una mejor transparencia en la gestión de los recursos del Gobierno.

  • Incrementar la movilidad digital para la información en red y la comunicación, para incentivar la libertad de expresión, la interacción cívica y la diversidad cultural.

  • Crear nuevas economías y tecnologías basadas en el usuario alrededor del conocimiento local. 

  • Posibilitar una educación abierta peer-to-peer para complementar las estructuras tradicionales de aprendizaje.

Si quieres ampliar más información sobre este apasionante proyecto, te recomiendo accedes a la información recogida en el blog del proyecto #OSJUBA, que aunque en inglés no tiene desperdicio alguno.  Ojalá que países del denominado «primer mundo» tomen nota de esta forma de construir un país pensando en su ciudadanía.

 

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Ver comentarios

  • Un comentario histórico.

    Hasta el año pasado, el país más libre fue Afganistán, que no tenía ley de copyright. Seguramente tenía originalmente y la abolieron los comunistas, éstos fueron derrocados por los burros muyahidines, quienes no tendrían ni idea de que, como buenos capitalistas, debían restaurarla. Por desgracia, los yanquis seguramente, han avivado al gobierno en 2012.

    • Gracias por al aportación histórica, la desconocía. Aunque... también te diré que una cosa es que no se establezcan las absurdas leyes de copyright y similares que favorecen exclusivamente a la industria cultural y frenan el progreso por desconocimiento o "pasotismo" a que exista un modelo de país basado en el crecimiento mediante la base de la Sociedad del Conocimeinto. Igualmente, muchísimas gracias por la info. Saludos cordiales.

Entradas recientes

Todas las claves de las elecciones de Perú 2026

Con siete presidentes en menos de 10 años, numerosos escándalos de corrupción, y una criminalidad…

6 horas hace

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz: un manual de cómo NO gestionar una crisis de reputación

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…

3 días hace

Pacto Histórico supera la prueba de su consulta

Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…

5 días hace

Reputación: Claves para crear un sistema de alerta

Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…

1 semana hace

Comunicación y fraude electoral: Guía completa

Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…

2 semanas hace

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…

3 semanas hace