Aunque este post podría considerarse algo desfasado, yo creo que es justamente todo lo contrario. ¿A qué me refiero? Pues muy simple, hace ya años que países de Latinoamérica vienen apostando sin fisuras y con contundencia por el software libre, no como una mera decisión tecnológica, sino como herramienta para asumir las «riendas» del país, para producir y no consumir, para obtener soberanía tecnológica plena, para tener más recursos que invertir en servicios a su ciudadanía, para generar riqueza,…
Cada día son más los países que apuestan por los principios básicos irrenunciables en materia tecnológica de cualquier país: soberanía, libertad, igualdad, transparencia, fomento del tejido productivo local, educación,… y por eso, cada vez que veo como Microsoft intenta seguir manteniendo su hegemonía y control, considerándose la «fruit company» de la tecnología, en detrimento de mejores prestaciones y servicios para las actuales generaciones, pero también de su futuro, no me lo explico como hay aún dirigentes que lo permiten, o lo que es peor, quieren dar marcha atrás y regresar a la senda del oscurantismo.
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…
Las crisis ponen a prueba a los líderes políticos y revelan su capacidad de comunicación,…
Ver comentarios
Sin embargo aun duele como 'debajo de la mesa' muchos de los tomadores de decisiones siguen siendo pro-Microsoft. Y con las mesas de 'interoperabilidad' se la pasan comprando software de microsoft y montando empresas de este mismo tipo con la bandera de que es software libre.
http://blogs.technet.com/b/notas_sobre_apertura_e_interoperabilidad/archive/2011/03/15/soluciones-interoperables-de-impacto-local-en-ecuador-caso-infoquality-s-a.aspx
Si Alexandro, triste ver este tipo de cosas, y lo peor, no sólo ocurre en Ecuador.
Abrazo grande
Muchas veces no se puede hacer más por que los medios economicos no lo permiten por los cocstos que sinificaría tener una plataforma propia o simplemente por que hay falta de interes y la educación hacia las que esta enfocada nustra sociedad ecuatoriana simpre ha dejado de lado el progreso...Gracias