Yo sigo en mi línea, a ver si por repetir hasta la saciedad las ventajas del software libre y los importantes beneficios, tanto sociales como económicos que ofrece, nuestros dirigentes siguen avanzando en la línea correcta.
Aquí va un nuevo titular y de los contundentes:
Y si no lo hacen por compromiso social, al menos que lo hagan por la tan renombrada crisis y el ahorro de costes.
«Un estudio reciente, publicado en el sitio MeriTalk.com y realizado en conjunto con Red Hat y DLT Solutions, analizó el presupuesto de 30 agencias federales estadounidenses y concluyó que en tres años, el ahorro puede ser de 3,7 mil millones de dólares con el uso de software open-source, lo que alcanzaría para comprar un smartphone y un notebook nuevo a cada trabajador.
Otras prácticas que ayudarían a ahorrar algunos pesos son la virtualización (13,3 mil millones de dólares) y el “cloud computing” (computación nube) o el software-como-un-servicio (6,6 mil millones).
El concepto de “computación en nube” disminuiría la compra de nuevos softwares y hardwares. El software de código abierto sustituiría al software proprietario y la virtualización permitiría ahorrar en servidores. Inversiones en el área de TI y mejoras en la infraestrutura de los servidores son medidas que, según el informe (en PDF), pueden ser adoptadas para mejorar los servicios y reducir costos.»
Vía FayerWayer.
Con siete presidentes en menos de 10 años, numerosos escándalos de corrupción, y una criminalidad…
El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…
Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…
Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…
Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…
El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…
Ver comentarios
En el título de la entrada has puesto 3,7 millones.
Por cierto ¿no sería mejor poner 3.700 millones? (eso de "3,7 mil millones" no sé si es correcto en español, en todo caso suena raro).
Gracias Eskorpio, tienes toda la razón. Ya he corregido el título. Y sobre lo de sonar raro, pues efectivamente, por eso mi errrata en el título, es bastante raro, pero lo he puesto tal y como viene en la fuente original.
Saludos