Categorías: Politica

Pacto Histórico supera la prueba de su consulta

Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado una verdadera sorpresa en el escenario electoral colombiano de 2026

El partido liderado por el presidente Gustavo Petro, superó las expectativas de votación, acumulando 2.75 millones de votos.

La cita electoral no solo permitió elegir el candidato del Pacto en las próximas elecciones presidenciales. También definió las candidaturas a senado y cámara que disputarán su representatividad en marzo del siguiente año.

La votación de esta jornada es más que una cifra y representa la capacidad de movilización, organización y liderazgo en el partido, y por supuesto su competitividad. Veamos qué escenarios políticos y electorales se abren a partir de este primer pulso electoral, y que contexto se podría estar gestando hacia marzo y mayo de 2026. 

Tres escenarios electorales para 2026 tras la consulta del Pacto Histórico

La primera cita electoral en camino hacia las elecciones de 2026 deja importantes reflexiones en torno a cómo jugará la recién conformada fuerza de izquierda tras una exitosa votación. Así como las estrategias que adoptarán las demás fuerzas políticas para definir candidaturas suficientemente competitivas en primera y segunda vuelta.

Igualmente, el número de votos obtenidos por el Pacto Histórico, al tiempo que su distribución geográfica, abren un panorama importante en relación del peso que tendrá el voto regional vs el urbano. Lo mismo sucede con la actual coyuntura internacional, avivada por las recientes medidas y declaraciones del gobierno de Donald Trump en contra de Gustavo Petro, y sus intervenciones militares en el caribe y pacífico colombiano. Analicemos algunos de los escenarios más importantes que se abren con este primer pulso electoral.

  1. Voto regional vs voto urbano

Tras el éxito de la consulta del Pacto Histórico, los resultados electorales, más allá de hablar de una cifra, permiten identificar tendencias importantes sobre el comportamiento electoral. Una de estas tiene que ver con el comportamiento geográfico de la participación. 

Los 2.75 millones de votos obtenidos por el partido de gobierno tienen una distribución geográfica muy interesante que se muestra más activa en las regiones, sobre todo periféricas, en comparación con el voto en las grandes ciudades, incluyendo Bogotá, fortín de la izquierda durante la última década. 

Zonas periféricas, como el Chocó o la Costa Caribe, mostraron un comportamiento electoral similar a otro tipo de elecciones más decisivas como las del Congreso. Esto, en contraste con los resultados de regiones como Antioquia, Cundinamarca y la capital. En esta última, el nivel de participación a favor de la izquierda se vio reducido casi en un 50% si se compara con la votación de Cámara en 2022.

Estos resultados muestran un partido de gobierno fuerte en regiones, en las cuales puede crecer todavía más. No obstante, esta posibilidad no es absoluta, ya que, en zonas como la Costa Caribe, la competencia con la maquinaria (voto movilizado por estructuras políticas tradicionales y clientelares) de partidos tradicionales como el Conservador, Cambio Radical o el Liberal será intensa. 

Por su parte, en las grandes capitales: Bogotá, Medellín y Cali, la disputa tanto en términos de voto de opinión, como de maquinaria, será decisiva. Si la izquierda y la posible alianza hacia marzo con otros sectores, siguen presentando una baja participación en Bogotá o Cali, el camino hacia las presidenciales no será alentador.

Mientras que, quien mantenga o conquiste Medellín y Antioquia (fortines históricos de la derecha) y quite terreno a Petro en otras capitales, podría dar por allanado su paso a la segunda vuelta. 

  1. Capacidad de liderazgo y negociación de la izquierda en el Frente Amplio

Aunque los cálculos electorales que hicieron varios sectores, incluyendo el del Pacto Histórico, sobre su propia consulta no fueron tan ambiciosos, los resultados fueron muy positivos. 

La votación obtenida sitúa al partido y a su candidato presidencial en un excelente escenario para disputar tanto una primera vuelta en solitario, como para negociar con otras fuerzas de centro-izquierda y centro, en lo que se ha denominado como frente amplio. 

Asimismo, demuestra que el partido puede lograr una importante solidez política y electoral, sin la figura de Petro en los tarjetones. Cediendo así su espacio a nuevos liderazgos, y reforzando líneas programáticas con distinto acento, voz e influencia, como es el caso de Iván Cepeda.

Pese a esto, Cepeda no es Petro. La cercanía del primero a los sectores más radicales de la izquierda es algo que preocupa a muchos, sobre todo, en el pulso que se pueda presentar con otras figuras o liderazgos en el frente amplio, y más aún, si decide ir solo a primera vuelta. 

En este orden, algo es claro. Aunque la votación de la consulta significa un gran respaldo para la candidatura de Cepeda, todavía no hay nada escrito. El candidato tendrá ahora que asumir el papel de unificador todas las fuerzas de izquierda, y al mismo tiempo, abrirse a negociar política e ideológicamente con otros sectores políticos. Incluso, aquellos tradicionales, como lo hizo Petro en su momento, si quiere que su candidatura siga siendo respaldada y competitiva en marzo y en las sucesivas elecciones. 

  1. Alianzas, maquinaria y voto de opinión, las herramientas de las derechas y el centro

Si bien algunos sectores de derecha han catalogado como fracasado el resultado del Pacto Histórico, este juicio difiere de resultados de consultas de partido anteriores. Donde partidos tradicionales, como el Liberal, ni alcanzaron el millón de votos en 2022. 

Lejos de acertar o no en la valoración de estas elecciones, los votos obtenidos por la izquierda suponen un gran reto para la derecha y otros sectores de centro-derecha. No solo en términos de votos, sino también en términos programáticos y de definición de liderazgos fuertes, algo que hasta el momento aún no se aclara. 

Si la derecha, centro-derecha y centro quieren disputar en un buen nivel el golpe de opinión que acaba de dar el gobierno con esta votación, deberán empezar por reducir al mínimo el número de aspirantes a la presidencia, y seleccionar candidatos con verdadera opción de triunfo. 

Igualmente, deberán apostar por una agenda programática que no solo se centre en lo defensivo. Sino que de igual manera reconozca la necesidad de seguir aumentando los esfuerzos de una agenda social robusta.

Por ahora, figuras de la derecha más dura, como Vicky Dávila, María Fernanda Cabal o Paola Holguín, probablemente tengan poca capacidad por sí solas de superar el umbral de la primera vuelta. Con lo cual, la candidatura del Centro Democrático deberá considerar profundamente su alianza con sectores de centro-derecha que todavía quieran plegarse a la figura de Uribe. 

En cualquier caso, discursos extremistas relacionados con seguridad, defensa, política internacional, impuestos u otros, deberán ser evaluados y pasados por un tamiz que atenúe, porque el país no es el mismo de hace veinte años.

Por su parte, organizaciones de centro como el Partido Verde, y en él, liderazgos como los de Claudia López y Sergio Fajardo, deberán, no solo enmarcar sus apuestas políticas rápidamente. A su vez, el partido deberá abrirse a superar las tensiones con aquel sector más afín al Pacto Histórico, para definir una candidatura presidencial propia. O bien, para entrar a negociar con el partido de gobierno y otras fuerzas de centro-izquierda en el frente amplio. 

¿Y el efecto Trump en la campaña de 2026?

Con todo, si bien el resultado del Pacto Histórico es ya una buena señal para la participación y democracia colombiana, lo cierto es que el clima electoral es bastante inestable e incierto. En gran medida, el país enfrentará unas elecciones atípicas, considerando la coyuntura internacional y regional de tensiones con el gobierno norteamericano. 

Las últimas decisiones del gobierno Trump de incluir a Gustavo Petro y su familia en la Lista Clinton, así como las operaciones militares en el área de influencia del país, junto con las diferentes declaraciones respecto al tema de lucha contra las drogas, generan una alta presión al proceso electoral y al contexto político en general. 

Si bien la izquierda puede usar esta situación para cohesionar al país alrededor de un mensaje sólido en torno a la soberanía, como ha sucedido en México o Brasil. La histórica relación del gobierno norteamericano con Colombia, en un contexto de aumento de la violencia criminal y narcotraficante en el país, también serían un impulso importante para la derecha más dura. 

Lo mismo aplicaría al pánico económico y a un discurso fuerte pro Trump, si la relación bilateral continúa deteriorándose, pues como es ampliamente conocido, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Colombia. Y la afectación de estas relaciones no sería para nada bien recibida por el empresariado y otros sectores económicos.

Si la izquierda quiere mantener su liderazgo, deberá definir posturas y discursos más sólidos en términos de la seguridad interna, combate al narcotráfico y frente a lo económico. Esto último, algo en lo que el gobierno de Petro ya ha venido avanzando con la búsqueda de diferentes socios comerciales como China o los Brics. 

En este día...

ramon

Entradas recientes

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz: un manual de cómo NO gestionar una crisis de reputación

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…

15 horas hace

Reputación: Claves para crear un sistema de alerta

Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…

5 días hace

Comunicación y fraude electoral: Guía completa

Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…

2 semanas hace

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…

2 semanas hace

Guía para no perderse en el laberinto electoral: Colombia

Las elecciones de 2026 en Colombia marcarán un nuevo pulso entre continuidad y restauración. En…

3 semanas hace

¿Cómo anticiparte a un ataque contra tu reputación?

La desinformación organizada amenaza la estabilidad democrática y la confianza institucional. República Dominicana enfrenta este…

3 semanas hace