Que el comercio electrónico es una realidad en la mayoría de los países no lo
Es evidente que poder comprar a distancia tiene grandes beneficios, más en una economía globalizada como la que vivimos, de hecho, en mi caso personal, constantemente compro cosas en proveedores de China, desde tecnología a otro tipo de utensilios, y casi siempre sin problema alguno. Desde los de la comodidad -no es necesario desplazarse a ningún otro sitio-, el coste -precios más económicos por evitar la intermediación-, pasando por una variedad casi infinita de productos y el acceso a productos inexistentes en la zona -surgiendo el modelo long-tail-, entre otras muchas. También tiene algunos inconvenientes, que les pregunten en muchos casos al comercio tradicional, por no citar que promueve esta sociedad sedentaria y «asocial» en la que nos hemos convertido.
Pero este post pretende tratar sobre las principales necesidades para que el comercio electrónico sea posible, y que sin lugar a dudas pasan por 3:
Aún recuerdo cuando trabajaba con el gobierno de Paraguay y una de las claves del Plan Director TIC era desarrollar el comercio electrónico, con proyectos como Tekoha, siendo una de las principales dificultades la plataforma de pago. Los principales operadores de tarjeta no proporcionaban servicios en Paraguay.
También me resulta difícil de entender como muchos países, como por ejemplo Costa Rica, donde he tenido oportunidad de vivir bastantes meses, cuando compras un producto, si o si tienes que ir a recogerlo a aduanas y/o a una empresa de aerocasillas, algo que por otro lado ocurre en gran cantidad de países de América Latina. Que sin entrar en detalle, suele ser una especie de buzón virtual o dirección de recepción que tienes en Miami -y donde recibes los productos que compras en el mundo- y que la empresa intermediaria o aerocasilla te transporta desde Miami a tu casa o tu país (dependiendo del contrato, normativa,… de cada uno).
La semana pasada me enviaron dos paquetes, uno con UPS desde Amazon, y otro con GLS desde MyAmplifiers, en ambos casos me llegarían esta semana, y dado que a última hora mis padres tuvieron que viajar a Ceuta y no estarían en casa, contacté con las dos compañías logísticas de envíos: UPS y GLS, así como las dos empresas que realizaban el envío: Amazon y MyAmplifiers.
Las dos empresas que realizan el envío me confirman que no hay problema, que me cambian la dirección de entrega a mi casa -aún están a tiempo- y que me despreocupe. En el caso de las empresas logísticas, con GLS sin problema, muy fácil contactar y en breve me mandan un correo electrónico diciéndome que cambiarán la dirección de entrega, así como confirmación tanto a mí como a la empresa remitente de dicho cambio. En el caso de UPS una serie de trámites de registro, formularios,… para al final no ser posible realizar gestiones de forma ágil y cuyo único procedimiento final era esperar que el paquete tuviera un primer intento de entrega para luego cambiar el destino.
Resultado:
En ambos casos el paquete fue a la dirección original y en ambos casos tuve que ir a por el paquete yo 🙁 ESo si, en caso de GLS máxima disponibilidad, me llamó el mensajero y se ofreció a acercármelo donde yo quisiera. En el caso de UPS, ningún intento de contacto, gestión o preocupación, simplemente fueron a la dirección original, no encontraron a nadie, ni me llamaron -aunque disponían de mi teléfono, de la nota de Amazon indicándoles cambio de destino, de mis diferentes mensajes,…-, y dejaron el paquete en un establecimiento adherido a su red :«DELIVERED TO UPS ACCESS POINT; AWAITING CUSTOMER PICKUP.» al que tuve que ir yo.
Lo peor, los asistentes de Amazon, que como casi siempre, me trataron con una cortesía exquisita, me indicaron que es práctica habitual de UPS obviar las indicaciones y requerimientos de ellos y de los clientes.
Conclusión:
¿Sirve de algo el comercio electrónico si las empresas logísticas de envíos no funcionan correctamente? ¿Es posible que una empresa del tamaño y prestigio de UPS sea tan informal?
Si actualmente existe un «talón de aquiles» en el comercio electrónico, ese es la capacidad de llevar las compras al cliente final en el mínimo tiempo posible y con las mayores garantías de que llega donde debe llegar.
Mientras no tengamos garantías de todos los eslabones del proceso -siendo el más importante el de la entrega-, el ecommerce no será 100% una realidad
Con siete presidentes en menos de 10 años, numerosos escándalos de corrupción, y una criminalidad…
El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…
Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…
Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…
Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…
El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…
Ver comentarios
Desde que solucione mi problema de señal. He podido realizar mis pagos y compras de manera mas rápida y segura y sin salir de casa.
Gracias Mile, realmente es la clave para poder realizar transacciones y poder disfrutar del mundo online que nos rodea.
Saludos