Uno de los sectores en los que más beneficios se observan aplicando tecnologías es, sin lugar a dudas, la salud. Gracias al empleo correcto de herramientas tecnológicas en los sistemas sanitarios se pueden obtener innumerables mejoras y ofrecer un servicio más eficiente. Si además se hace empleando estándares, tecnologías abiertas y software libre, los beneficios se multiplican.
Nos encontramos con un sector, que debe crecer, en el que los médicos ya confían, y que organismos como la propia Comisión Europea intentar impulsar, con eventos y proyectos como eHealth Solution EU SME Competition 2013. Sin embargo, y como dice el amigo Alfonso de la Guarda, aún existen importante limitaciones como:
Por eso, es importante conocer los actuales sistemas, modernizar, innovar, emplear las mejores herramientas, muchas de las cuales ya se usan en centros hospitalarios y sistemas sanitarios de todos los continentes. Sin embargo, siguen siendo desconocidas, mal empleadas o no implantadas, etc. Las siglas inundan el sector, entre otras:
EMR: Expediente Médico Electrónico. Suele ser la «ficha» o expediente médico de forma electrónica de cada paciente. Sería el historial médico con los datos del paciente, informes médicos, padecimientos,…. Relacionado con este concepto hay otro muy parec
PHR: Registros Personales de Salud, en lugar de ser generado, almacenado y custodiado por un centro de salud, es el paciente el que lo gestiona y lleva consigo, bien mediante un pendrive o llave de memoria, bien en un chip electrónico como el que tenemos los españoles en nuestros nuevos DNI, … o incluso mediante acceso autentificado a alguna plataforma web (menos práctico y personal a mi entender). La ventaja es considerable, pues vayamos al centro o sistema de salud al que vayamos, sea en este o en otro país, no tendremos que rehacernos mil pruebas médicas, irradiarnos, etc, ni tendremos que depender de que tal o cual médico o centro hospitalario envíe nuestras pruebas o datos. Simplemente nuestros datos médicos irán con nosotros a todos lados. Pero es que además, el registro personal de salud, va más allá de los informes y datos médicos, abarca otra serie de conceptos como bienestar, dieta, prevención, monitorización, estilo de vida, etc…
HIS: Sistemas de Información o Gestión Hospitalaria, suelen ser modulares, para que cada centro sanitario escoja o use los que necesite. Debe ser integrado, recogiendo información de todas las áreas, incluso administrativas y económicas, y facilitar la gestión interna, mejorando servicios y procesos internos, tanto médicos como administrativos.
RIS / PACS: Los Sistemas de Información Radiológica (RIS) asociados a los PACS (Picture Archiving and Communications System), también denominados sistemas de gestión de imagen médica, son para mí uno de los mayores avances tecnológicos aplicados a la salud, pues ofrecen a corto plazo y de forma muy rápida y sencilla importantes mejoras y ahorros, por no hablar de otros beneficios como los medioambientales. Mediante la centralización de las imágenes médicas de diferentes tipos y orígenes, como radiología convencional, TAC, ecografía, resonancia magnética, patología, etc. en servidores PACS y empleando los formatos estándares del sector: DICOM (estándar reconocido mundialmente para el intercambio de imágenes médicas, incluyendo la definición del formato de fichero y del protocolo de comunicación de red) y HL7 (conjunto de estándares para facilitar el intercambio electrónico de información clínica que emplean UML y XML) se puede interactuar, consultar simultáneamente por diferentes especialistas, se evita el almacenamiento de placas, el empleo de cuantiosos y contaminantes recursos, evitar innecesarias y/o constantes irradiaciones, etc.. pero… mejor lo amplío en un próximo post que quiero escribir sobre esta increíble tecnología que parece mágica y de la que puede disfrutar in-situ en una visita al Hospital CHIP de Málaga, donde desde hace años la usan y disfrutan.
De nada sirven todas estas siglas, todos estos sistemas (algunos, sobre todo los componentes físicos, de una importante cuantía económica), si luego no se comunican, interactúan y proporcionan servicios unificados y coordinados. Y de ahí, la insistencia en la utilización de estándares conocidos, abiertos y no dependientes de ninguna transnacional, como son DICOM y HL7.
El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…
Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…
Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…
La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…
Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…
Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…