Categorías: Empleoredes sociales

Buscar trabajo en la era digital y las redes sociales

Los tiempos han cambiado, al igual que la forma de relacionarnos. Existen dos planos de una misma realidad: la virtual y la física, aunque ambos reales. Y lo que es más importante, la parte virtual acapara cada vez más atención e impacto.

En la búsqueda de empleo, muchas cosas han cambiado, ya no sirve el papel.  Aunque siga existiendo y solicitándose el CV, éste ahora se pide en formato digital: «mándamelo por correo electrónico».   Por eso es importante adaptar nuestro Currículum y nuestra forma de buscar trabajo, asumiendo que la Sociedad ha evolucionado hacia lo digital y que nos guste o no, debemos participar de ella.

La forma de buscar trabajo ha cambiado, al igual que la forma de que nos encuentren.  Hasta hace poco, cualquier asesor en búsqueda de trabajo te decía que debías mantener una rutina en la búsqueda de trabajo, no decaer, mantener un horario, tomarte la búsqueda de trabajo como un trabajo en sí, pero además, usar tu red de contactos, avisar a tus amigos, vecinos, familiares,… ahora, todo es mucho más sencillo, lo puedes hacer utilizando las redes sociales, posicionándote en este nuevo mundo digital, haciendo que tu perfil profesional y tus logros sean encontrados, hablen de lo interesante que sería contratarte, etc.

Aproximadamente un 83% de los reclutadores/entrevistadores ya usan las redes sociales para investigar sobre los candidatos, es barato, sencillo y muy rápido.  Pero para el candidato puede ser una gran desventaja y un elevado coste.  Entre otras, no tiene la oportunidad de defensa o explicarse de las cosas negativas que de él se haya podido encontrar en las redes si éstas le expulsan del proceso, y en el mejor de los casos, el entrevistador puede ya llevar una importante serie de prejuicios. Pero es más, en muchas ocasiones las ofertas de empleo no se publican en ningún medio tradicional, simplemente se comunican vía contactos en redes sociales, blogs, etc.  ¿Estás preparado?

Igual de negativo es que se encuentren cosas desagradables de tí (fotos, videos,…) como que no tengas rastro digital (sobre todo, si tu profesión está relacionada con las tecnologías).  Muchos recomiendan que mejor no tener perfiles, o éstos sean muy ocultos, yo siempre lo he tenido claro, no publiques ni hagas nada que no quisieras hacer o que se enteren de ti en la realidad física, pero tu entorno ahora es digital, y como tal, o participas o te quedas fuera (y esto, lamentablemente en los tiempos que vivimos de desempleo no es nada agradable).  Y ya no solo para buscar empleo, sino para mejorar el que tienes, realizar nuevos negocios, ampliar tu red de contactos, etc.  ¿Te has buscado ya en google? ¿tienes ya perfil en las principales redes sociales?

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Entradas recientes

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz: un manual de cómo NO gestionar una crisis de reputación

El caso del bolso de la hija de Yolanda Díaz es un ejemplo perfecto de…

18 horas hace

Pacto Histórico supera la prueba de su consulta

Los resultados de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre han generado…

2 días hace

Reputación: Claves para crear un sistema de alerta

Anticipar una crisis reputacional no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Con escenarios comunicativos…

5 días hace

Comunicación y fraude electoral: Guía completa

Proponemos una guía sintética de cómo articular una estrategia comunicativa eficaz para enfrentarse a una…

2 semanas hace

Conoce a los aspirantes a liderar el Pacto Histórico en 2026

El Pacto Histórico, coalición de gobierno liderada por Gustavo Petro, define su rumbo en una…

2 semanas hace

Guía para no perderse en el laberinto electoral: Colombia

Las elecciones de 2026 en Colombia marcarán un nuevo pulso entre continuidad y restauración. En…

3 semanas hace