Se confirman los peores presagios: Andalucía comienza a esclavizarse

Acaba de ser publicado el anuncio por el que se da carta blanca a la esclavización de todos los sistemas de la JUNTA de Andalucía, o lo que es lo mismo, migrar uno de los sistemas más admirados por las administraciones públicas de diversas regiones por un sistemas propietario, cerrado y desarrollado para sistemas empresariales, no para administraciones públicas.  Lo que ya denunciaba Vazquez Cañas hace unos días se cumple, hoy es un triste día para Andalucía.

Parece que la Junta, o mejor dicho, una parte de la misma, decide destruir todo lo creado en Andalucía, acabar con el orgullo de sentirnos referentes mundiales del software libre, y sumándose al carro del despilfarro, la destrucción de empleo, de apostar por lo externo y la gran multinacional en detrimento de todas las empresas que se han creado en estos años (en Andalucía al calor de la apuesta de la Junta por el Software Libre y la administración electrónica y que se había constituido igualmente en caso de estudios en muchas otras partes del mundo).

No soy experto en SAP, y no tengo ganas de ello, pero según parece este proceso que comienza ahora, no sólo significará una ralentización de los procesos administrativos de la JUNTA, la completa desaparición de la I+D+i en Andalucía con respecto a administración electrónica, o el gasto cercano a unos 100 millones de euros, sino que además, una vez implantado SAP no habrá manera humana de dar marcha atrás.  Es decir, habremos pasado de la libertad, del poder implantar, adaptar, mejorar o cambiar todos nuestros procesos a la esclavitud del SAP, y lo peor de todo es que además parece que está pagado con fondos europeos para el desarrollo.  ¿Qué desarrollo? si esto significa sin paliativos tirar por la borda el futuro de muchas empresas andaluzas, de la posibilidad de seguir innovando en la Junta y crear nuevos desarrollos. Es más, incluso desoyendo las directrices que llegan de Europa.

Creo que siempre he sido contundente con mi defensa del software libre, de la defensa de lo público y de la defensa de los valores progresistas, y al trabajo bien hecho de Andalucía, incluso cuando se trataba de manipular. Además, y por supuesto, no me sumo al carro derrotista, o inmovilista de muchos en espera del cambio político, ni en España ni en Andalucía, pero, no entiendo a qué se debe esta prisa ahora, cuando mayoritariamente todas las administraciones públicas se encuentran en un proceso de stand-by (que no comparto y constantemente denuncio),  ¿por qué la prisa de la Andaluza?  ¿Por qué esclavizar ahora?

Añado y me reitero en la pregunta de un anterior post sobre este colosal y dramático cambio:

Con la que está cayendo, ¿se puede Andalucía plantear abandonar el apoyo a la industria regional y gastar 100 millones de euros en pagarle a la multinacional alemana?  ¿Será este el principio del fin?  Sería pasar de un ahorro de más de 250 millones de euros al despilfarro de más de 100 millones y abandonar las tesis progresistas de apuesta por la ciudadanía tecnológica, del crecimiento basado en la innovación y la creación, de la formación en valores sociales de compartir y analizar…

En este día...

Ramón

Apasionado del Conocimiento Libre y de las personas. Autor de Software Libre y Comunicación

Ver comentarios

  • Cada día se confirma un poco más que estamos dirigidos por enfermos mentales avariciosos y libidinosos del capital.

    Disfruten de lo votado.

  • Buenas:
    Creo que estás siendo un poco catastrofista con tus predicciones. Entiendo tu preocupación por pasar de SL a sofware privativo, está claro que nunca te va a dar la misma libertad, pero algunos de tus argumentos no son del todo cierto.
    Alguna de las cosas positivas que tiene SAP, pasan precisamente por los costes de mantenimiento, que una vez pasados el periodo de implantación son mucho menores de los que puedas tener con un software a medida, ya sea privativo o libre.
    Otra de las virtudes de SAP es la estandarización de procesos, que permite definir cuales son los procesos optimos para nuestros intereses e implantarlos de esa manera.
    Por último, y cosa que me parece fundamental en la administración, SAP no permite falsesar datos, es decir, en el sistema queda registro de TODO lo que se hace, y un buen auditor es capaz de encontrar esas trazas sin demasiada dificultad, mientras que los sistemas a medida se hacen para poder modificar y ocultar información.
    Otra cosa con la que no estoy de acuerdo es con la imposibilidad de cambiar de sistema una vez implantado SAP. Las empresas cambian de software de gestion cada día, y te garantizo que sacar la información de SAP es bastante mas sencillo que en la mayoría de los software a medida que he visto.
    Es cierto que las empresas que se crearon al calor de la antigua política van a tener problemas, pero si esas empresas solo tenían de cliente a la Junta, significa que no eran las mejores en su campo. Y sinceramente, me da mas miedo el agujero de subvenciones y dinero que se suele dar en esos casos, que la posible perdida de trabajos que puede suponer.
    Son muchas cosas para un comentario, si te apetece seguimos con el tema, que "enfrentando" opiniones es como mas se aprende :-)

    • Buenas, no puedo estar de acuerdo contigo en todo lo que dices de SAP. Tampoco soy un defensor a ultranza de todo el software libre (porque hay aplicativos verticales que están demasiado condicionados por cambios legislativos y requieren una constante actualización legal, y ese tipo de soluciones software libre cuando se adapta a una administración concreta ya no puede ser actualizado para los demás, por lo que el coste se dispara y se multiplica). Pero te puedo asegurar que existen otras opciones para no tener que gastarse 17 millones de euros en esa solución SAP. Es muy cierto que hay empresas andaluzas capaces de suministrar software desarrollado para la administración pública, y cuyos costes de mantenimiento no son ni de lejos parecidos a los que impone SAP. Ah, y algunas de esas empresas a las que me refiero, andaluzas, no han desarrollado ni una línea de código para la Junta de Andalucía y están muy implantadas en toda España, incluidas diputaciones y ayuntamientos andaluces por supuesto, por cierto sin subvenciones, pero repito no han desarrollado para la Junta ni han crecido al calor de ella. Aunque también estoy de acuerdo en que sí las hay o ha habido, muy dependientes de la Junta, no te voy a quitar toda la razón, pero a veces las cosas hay que matizarlas para no tener una única visión.

      • Hola Mago, comparto contigo en que no todo el software libre es bueno, e igualmente que con los 17 millones de € iniciales (aunque luego han sido muchos más) hay empresas que lo pueden hacer mejor. Ya no solo porque cuando se desarrolla una solución a medida siempre será mejor que adaptar toda la administración al diseño de un software que se hizo para gestionar transnacionales, sino también por el empleo que se crea.
        Lo que no comparto es que el software libre pueda tener como limitante los cambios legislativos, pues es justamente una gran ventaja del software libre, la capacidad de adaptarse y flexibilizarse con mucha más rapidez que el software privativo.
        Saludos y gracias,
        RAMON

  • Me parece kafkiano todo esto. ¿Pero alguna vez alguien se ha creído el invento del software libre de las Juntas (Andalucía y Extremadura). No sé la de Extremadura, pero la de Andalucía ha DESPILFARRADO una barbaridad de dinero en proyectos para incentivar el SL, y no conozco NINGUN proyecto del repositorio que se haya implantado con éxito en otro organismo que no haya sido el propio que pidió la subvención de marras. Y en la mayoría de los casos, ni siquiera en el que la pidió.
    El software libre NO EXISTE más allá de un sistema operativo, de una ofimática y poco más. Pensar que pueda existir un SL gratis de propósito vertical es una utopía, y seguir apostando por eso es una grave irresponsabilidad. La pena es que nadie va a pagar por esos dispendios. Bueno, nadie no, el pueblo llano... Pero el pueblo no es nadie....

  • ¿Cuáles son las fuentes de esta noticia? ¿En cuales de los proyectos que se desarrollan en la junta van a implantar SAP?

    Me encnataría que ampliases lo que dices.
    Un saludo y muy buen post

  • La discusión me gusta, escepto de quién tiene tan pocos argumentos que sólo son capaces de insultar.
    SL gratuito es necesario para los usuarios particulares o modestas instituciones o empresas que no requieren personalizar, pero en el momento que una empresa externa o un empleado tenga que manipularlo, que suponen un gasto económico, puede que sea libre pero no gratuito, y mucho menos si no se proporciona a quién lo necesite de forma gratuita. El sistema mejor es el que proporcione mejores resultados a largo plaza, lo demàs son cuento chino.
    Por otro lado, en clave de política, ¿por qué los que se apoderan para ellos solos del témino "progresista" nunca se equivocan? si no piensas como ellos no puedes hacer nada bueno, y si lo haces tiene que ser con mala intención. Progesismo lo entiendo como una cosa abienta, en el que caben "todos" y que se hacen los cambios necesarios para el bién de todos, sin embargo parece que está patentado y su uso es restringido, agarrados a demagogias de siglos atras.

  • Como bien dicen, es interesante el debate pero faltan argumentos. Me parece una burrada lo que dice fga de que el software libre no existe mas allá de un SO, una ofimática y poco mas...
    En los últimos años los cambios mas relevantes a nivel software han estado relacionados al software libre, está mas que demostrado que es el mejor camino que se puede plantear en cuanto a I+D. Varias de las mas grandes empresas del mundo se están sumando a eso y no les está yendo nada mal. Oracle Enterprise Linux, Google Android, Facebook está montado sobre software libre, y puedo seguir con varios ejemplos mas, incluso Microsoft ha creado software basándose en SL (y ha tenido que mantener así la licencia claro).
    No discuto las habilidades de SAP, la verdad que lo conozco poco, pero de ninguna manera puede llamarse "Desarrollo" a la compra de un software propietario.

  • Jose Manuel, abierto por supuesto al debate y no a la confrontación. TE agradezco tus palabras, pero no hay ningún caso en el que SAP sea la mejor solución en un entorno de administración pública. Sobre las empresas creadas a raíz de la política de software libre de la Junta, yo al igual que tú no estoy de acuerdo con el sistema de mantener artificialmente empresas, que cuando desaparecen las ayudas o incentivos desaparecen sus proyectos y viabilidad. Sin embargo, muchas de las empresas que surgieron en torno a esta política, no sólo se han mantenido y creado empresas, sino que además están trabajando en otras regiones y países.
    SAludos

  • Hola fga, discrepo completamente contigo, hay desarrollos que no solo se implantan en Andalucía sino también en otras regiones o países, como ejemplo Wand@, @firma,...
    Además, hay mucho más que escritorio y ofimática en software libre, miles de ejemplos, pero como ejemplo, el servidor web más usado: APache.
    Saludos

  • Estimado bbp, completamente de acuerdo con tu afirmación: "El sistema mejor es el que proporcione mejores resultados a largo plaza, lo demàs son cuento chino" y resulta que normalmente ésto suele proporcionarlo las aplicaciones basadas en software libre.
    Saludos

Entradas recientes

Guatemala suspende a su clase política y mira a El Salvador

El análisis de la reciente Encuesta de Percepción realizada por Fundación Libertad y Desarrollo junto…

1 día hace

Elecciones Costa Rica 2026: encuestas y candidaturas

Las elecciones presidenciales 2026 en Costa Rica se perfilan como una de las más fragmentadas…

2 días hace

Rodrigo Chaves en Costa Rica: un legado sombrío

Desde su llegada al poder en mayo de 2022, el presidente Rodrigo Chaves ha adoptado…

1 semana hace

IA en campaña: ¿revolución tecnológica o amenaza democrática?

La inteligencia artificial está transformando la comunicación política, optimizando decisiones, mensajes y análisis de opinión.…

2 semanas hace

Elecciones Costa Rica 2026: en busca de un nuevo liderazgo

Costa Rica enfrentará en febrero de 2026 unas elecciones marcadas por la fragmentación política, el…

2 semanas hace

Remontar una campaña política: tácticas de último momento

Gestionar una campaña política no siempre garantiza el éxito. Cuando una candidatura parece estancada, detectar…

3 semanas hace